El departamento de Petén es el más extenso que posee la República de Guatemala. Así mismo, tiene uno de los lagos más grandes, el cual es conocido como Petén Itzá.
Gran parte de la selva se encuentra en este territorio, así como los vestigios de la civilización maya en el país. A su jurisdicción pertenecen 14 municipios, siendo Flores su cabecera departamental.
Historia del departamento de Petén
El 13 de marzo de 1525 Hernán Cortés llegó por primera vez a las costas de Petén, pero la conquista de este territorio no se dio hasta muchos años después, ya que no era de interés para la corona española en ese entonces. Por esta razón, Petén permaneció independiente durante casi 150 años.
Fue el 14 de marzo de 1697 cuando el general Martín de Ursúa y Arizmendi tomó posesión de la región en nombre de la corona. En 1700 se asentó la primera población colonial en el islote del Lago Petén Itzá, aunque no se le conoció por este nombre hasta 1825, cuando se elevó a categoría de Villa. Oficialmente, la isla es conocida como Ciudad Flores desde el 2 de mayo de 1831, nombre que se le otorgó en honor a Cirilio Flores, Vice Jefe de Guatemala.

El distrito de Itzá fue elevado a categoría de departamento el 8 de mayo de 1866 y Flores alcanzó el título de ciudad en 1880.
El territorio que actualmente tiene designado Petén solía ser más extenso hasta 1882, esto debido al Tratado de Límites del 29 de septiembre de dicho año, cuando se estableció que los otros territorios pasarían a ser mexicanos. No obstante, este factor se debió a que el presidente Justo Rufino Barrios cedió aproximadamente la mitad de este territorio a México. La extensión territorial original de Petén se redujo de 65,000 km² a la mitad.
A finales de la colonia, el país estaba integrado por nueve provincias, una ciudad (Guatemala), y Petén como partido que formaba parte de la alcaldía mayor de Verapaz. Su territorio incluía los actuales departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz, parte de Izabal y todo Petén.

Datos curiosos
- En Petén se encuentran las famosas ruinas de Tikal, que fueron parte de la cultura maya antigua y en las cuales resalta el Gran Jaguar.
- Este departamento también es un ejemplo del por qué a Guatemala se le llama Corazón del Mundo Maya. Así mismo, destaca también por su selva petenera —la cual es el hogar de varias especies de flora y fauna—, que también es conocida como Reserva de la Biosfera Maya.
- Petén posee más de 200 sitios arqueológicos que registran los diferentes períodos mayas, relacionados a varios aspectos de su desarrollo.
- Fue gobernado por la iglesia, principalmente, por la Orden de los Dominicos. No contó con el sistema de encomiendas, ni repartimientos y tuvo poca presencia de poblados españoles.
- El nombre de Petén se traduce como «isla», del idioma maya itzá, ya que el grupo itzáes fueron los primeros pobladores nativos de este lugar.
- Por el territorio petenero está el paso del río Usumacinta.
- Por el territorio petenero hay varias desembocaduras de ríos. Entre ellas la vertiente del Golfo de México y la Vertiente del Atlántico.
- Los pobladores de Petén tienen diversidad de costumbres y tradiciones, como la Feria Departamental Arquitectura de la Isla de Flores; en San José, Las Calaveras del 1 y 2 de noviembre; en Poptún, La Cabeza de Coche y las alboradas, entre los bailes y ferias patronales.

Descripción del departamento de Petén
Extensión territorial
35,854 kilómetros cuadrados.
Altura
127 metros sobre el nivel del mar.
Latitud y longitud
- 15°90′-17°81′
- 89º 22′-91°43′
Límites territoriales
- Limita al noroeste con México.
- Al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz.
- Limita al este con Belice.

División política
El departamento de Petén está distribuido en 14 municipios, cada uno con sus caseríos y aldeas. Estos datos están basados en el Censo 2018.
- Flores.
- San José.
- San Benito.
- San Andrés.
- La Libertad.
- San Francisco.
- Santa Ana.
- Dolores.
- San Luis.
- Sayaxché.
- Melchor de Mencos.
- Poptún.
- Las Cruces (fue elevado a la categoría de municipio en 2011).
- El Chal.

Población
Con base a las cifras recopiladas por el Censo 2018, en Petén habitan 545,600 personas, de las cuales 272,863 (50.01%) son hombres; mientras que 272,737 (49.99%) son mujeres.
Por área
- Urbana: 220,797.
- Rural: 324,803.
Por pueblo
- Maya: 164,814.
- Garífuna: 462.
- Xinka: 200.
- Afrodescendiente/Creole/Afromestizo: 1,097.
- Ladino: 378,129.
- Extranjero: 898.

Clima
Según los datos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología e Hidrología —Insivumeh—, el clima de Petén es tropical cálido y húmedo, se caracteriza como tropical variable-húmedo, con época larga de lluvia y con época seca desarrollada.
Así mismo, esta diversidad de climas también están divididos en tres zonas o regiones:
- Región baja: compuesta por llanuras y lagos, los vientos son predominantes entre marzo a septiembre.
- Región media: son las primeras alturas, incluyendo las colinas de los valles de los ríos San Pedro, Azul u Hondo y San Juan.
- Región alta: pertenecen todas las montañas mayas de la parte oeste. Su elevación es mayor, por lo que favorece las condiciones climáticas para la ganadería y agricultura.

Turismo
En el departamento de Petén se encuentran atractivos sitios turísticos. Algunos de estos se encuentran en Flores como Yaxhá, Tikal y Uaxactún; en San Andrés, el Parque Nacional Laguna del Tigre y los Biotopos Laguna Perdida; y las Cuevas de La Cobanerita en San Benito, entre otros.
Cómo llegar
Referencias
- (2002). Diccionario Geográfico de Guatemala. IGN. Segunda Edición. Consultado el 2 de junio de 2020.
- Instituto Nacional de Estadística (2013). Caracterización departamental, Petén. Recuperado el 2 de junio de 2020, de https://bit.ly/INEPeten
- (2012). Diagnóstico Territorial de Petén (tomo 1). Segeplan. Recuperado el 2 de junio de 2020, de https://bit.ly/SegeplanI
- (2012). Diagnóstico Territorial de Petén (tomo 2). Segeplan. Recuperado el 2 de junio de 2020, de https://bit.ly/SegeplanII