El nombre del Municipio de San Andrés, del departamento de Petén, es en honor al apóstol San Andrés, sus primeros pobladores fueron yucatecos, hablantes del idioma maya-itzá.
Límites
El Municipio de San Andrés, cabecera municipal del mismo nombre, está situado al norte de la cabecera departamental a orillas del lago Petén Itzá.
Limita al norte con el estado mexicano de Campeche, al sur con los municipios de Flores, San Benito y La Libertad, al este con el municipio de San José y al oeste con el estado mexicano de Tabasco. (Santizo, 2008)
Extensión
El municipio de San Andrés dista a 523 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y a 22 kilómetros de la cabecera departamental, por carretera de terracería. El municipio tiene una extensión territorial de 8,874 Kms2.
Historia
A la llegada de Hernán Cortés a estas tierras encontró núcleos poblacionales en la parte norte del lago Petén Itzá, quienes le sirvieron para hacer contacto con Canek, rey de los itzaes.
Años más tarde, varias familias de origen yucateco poblaron esta región, de donde se derivan los apellidos de este municipio, como por ejemplo: Aldana, Manzanero, Cano, Puga, Soza, entre otros.
El municipio de San Andrés fue fundado en tiempos de la Colonia en el año de 1820 y adoptado por el Código de Livingston y decretado el 27 de Agosto de 1836, en el cual San Andrés, Petén, fue adscrito al circuito de Flores, su nombre fue dado en honor al apóstol San Andrés.

(Foto: es.weather-forecast.co)
Este municipio cuenta con luz eléctrica, el cual se brindó desde 1995 con una planta diesel marca Lester e instalada por el ingeniero Enrique Mohor
En la administración municipal de Santiago Tesucún Cunil, se gestionó el servicio eléctrico del Instituto Nacional de Electrificación -INDE-.
El servicio de agua potable se inició en el año de 1953, la primera bomba la donó el diputado por este departamento Virgilio Viscovich.
El servicio de teléfonos se inició en el año de 1988 a través de GUATEL con servicio domiciliario y teléfonos comunitarios, obra que se debe a las gestiones del alcalde municipal Oscar René Manzanero. (Municipalidad de San Andrés, Petén)
División Política
San Andrés cuenta con varias aldeas, caseríos y fincas entre las que podemos mencionar: Sacpuy, Carmelita, Cruce de Dos Aguadas, Ixhuacut, San Miguel, La Pasadita, La Colorada, Cruce La Colorada, Barrio Corozal, Bacadilla, el Jobo, La Ceibita, Rey Balantún, Corozal Balantún.
También se encuentran: San Antonio las Brisas, El Aguacate, El Habanero, Bayalito, Almendro, Cruce Perdido, Centro Campesino, Santa Rosita, La Profundidad, Santa Amelia, Paso Caballos, Bella Vista, San Luis Frontera, Tres Tubos, Guayacán, La Pista Paso Caballos, Bacadilla la Pista y Santa María, según la Municipalidad de San Andrés.
Población
Cuenta en la actualidad con una población de 14,840, haciendo una proporción de 1.6 habitantes por Km2 su crecimiento poblacional se debe a la fuerte inmigración que ha llegado de otras latitudes.

Laguna del Tigre (Foto: Conap Región Petén / Twitter)
Clima
Se considera cálido, con una variación de temperatura de 20 a 30.7 grados centígrados.
La temperatura media anual es de 23.9 grados centígrados, por lo general, se encuentra entre los 18 y 34 Cº. (Santizo, 2008).
Fauna
En la fauna en este municipio se encuentra dentro de la Biósfera Maya entre las aves se encuentran las guacamayas, loros de varias especies, tucanes, faisán, chachalacas, mancolola, zopilotes, gavilán, canario, gorrión, chejée o pájaro carpintero.
Entre los mamíferos están el tepezcuintle, cereque, armadillo, venados, coche de monte, danto o tapir, jabalíes, tigre, león, tigrillo, micos, pisote solitario y de partida, liebres, entre otros.
Flora
Se encuentran las plantas medicinales, como el maculís, mostaza, jengibre, zacate limón, zarzaparrilla, cericote, higuerillo y pimienta gorda.
Algunas plantas son usadas como tintóreas, el camotillo, chucún, caoba, zalán, palo colorado y cansan. Entre las plantas frutales se encuentran el cocotero, corozos, coyol, guayabas, nance,
chicozapote, zapotes y aguacates. (Santizo, 2008).

(Foto: culturapeten.com)
Tradiciones
- Feria Patronal
- Misa Jurada, tiene por objeto alejar las epidemias de la población y que se celebra el 18 de febrero de cada año.
- El baile de la Chatona que tuvo su origen en este municipio y que se ha generalizado a todo el departamento.
Curiosidades
- El idioma oficial es el español, por el encuentro de las dos culturas: Maya Itzá-Español, pero se hablan otros dialectos como Mayaitzá, Quekchí, Cakchiquel y Poconchí.
- En su jurisdicción municipal se encuentran los parques nacionales y biotopos, el Parque Nacional “El Mirador”, que colinda con México, Parque Nacional “Laguna del Tigre” y el Biotopo “El Tzotz” o San Miguel La Palotada. (Municipalidad de San Andrés).
Cómo llegar
Referencias
- Santizo, L. (2008). Guatemala. Municipio de San Andrés, departamento de Petén. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de https://goo.gl/slDm4b
- Municipalidad de San Andrés, Petén. (s. f.). Recuperado el 15 de febrero de 2017, de https://goo.gl/K76dOX