
Costumbres y tradiciones de Lanquín, Alta Verapaz
Las costumbres y tradiciones de Lanquín están amarradas a las creencias de la herencia cultural Q'eqchi', la población predominante del municipio.
Las costumbres y tradiciones de Lanquín están amarradas a las creencias de la herencia cultural Q'eqchi', la población predominante del municipio.
El traje regional de Lanquín es una de las piezas más sencillas que destaca por sus colores lizos y neutros, resaltando los adornos que lo componen.
Awas Che' es una leyenda q'eqchi' originaria de Alta Verapaz, perteneciente al municipio de Lanquín que narra la historia de las Grutas de Lanquín.
Los sismos y terremotos son un fenómeno impredecible que mantiene alerta a varios municipios del país y a los guatemaltecos que deben protegerse.
El Instituto de Antropología e Historia es el guardián y encargado de velar por la protección de los patrimonios culturales de la nación de Guatemala.
Las erupciones volcánicas son frecuentes en Guatemala, por ello se ha realizado un plan de seguridad para los guatemaltecos en caso de emergencia.
En Alta Verapaz se acostumbra comer el tradicional bachá, una receta típica, curiosa y picante de diferentes municipios como Cobán, Cahabón y Lanquín.
Choca es un guatemaltequismo usado para referirse a una mujer con problemas de la vista, la moneda de 25 centavos o los 25 años de edad de alguien.
Hacer la campaña es un guatemaltequismo muy reconocido porque es una forma sutil e indirecta de pedir un favor tanto a conocidos como a desconocidos.
La bendición de las pilas es una tradición antigua de San Bartolomé Milpas Altas que consiste en bendecir el agua que dará más y mejores cosechas.
Un frente frío es un fenómeno que hace descender las temperaturas en el territorio nacional y que, por ello, se busca apoyar y cuidar a la población.