
Significado de los colores del huipil de Patzicía
El huipil de Patzicía reúne diferentes colores y figuras que guardan una historia y tradición cultural heredada por los antepasados del municipio.
El huipil de Patzicía reúne diferentes colores y figuras que guardan una historia y tradición cultural heredada por los antepasados del municipio.
El traje regional de Patzicía se ubica como uno de los más coloridos de Guatemala, siendo una herencia de los pueblos indígenas para las Verapaces.
El arco de San Jerónimo, Baja Verapaz, es un antiguo acueducto que transportaba el agua hacia los conventos e iglesias con plantaciones azucarera.
La palabra cuete es un término muy conocido en Guatemala que hace referencia a los fuegos artificiales o a los cohetillos en fechas importantes.
Ay María es una frase en desuso que los guatemaltecos solían decir para tocar a las puertas de las tiendas y los vendedores que estaban ausentes.
En Guatemala talishte es un término que se suele decir a aquellas personas que resisten, que son necias o que no tienen cuidado en ciertas ocasione.
La hora chapina es una expresión coloquial guatemalteca que denota impuntualidad o demora cuando dos personas se reúnen y una no ha llegado a tiempo.
El traje regional de Lanquín es una de las piezas más sencillas que destaca por sus colores lizos y neutros, resaltando los adornos que lo componen.
El traje regional de San Andrés Xecul es uno de los más coloridos para las mujeres, siendo hechos de forma artesanal, al igual que los masculinos.
Las verduras gigantes de Almolonga son reconocidas a su gran tamaño, conoce las razones por las sus suelos producen hortalizas así de grandes.
Bayer es una empresa que ha brindado alivio a todas las familias y campos guatemaltecos a través de sus servicios farmacéuticos y de cultivos.