Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX Claro
Guatemala.com TV

Río Usumacinta en Guatemala

Por: Karin Aroche | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

rio-usumacinta-guatemala
El río Usumacinta es uno de los ríos guatemaltecos que pertenecen a la Vertiente del Golfo de México. (Foto Flickr: Antonio Francisco Cordero)

El río Usumacinta en Guatemala es considerado como el más caudaloso, así como también, es el cuarto afluente más grande del territorio guatemalteco.

El Río Usumacinta en Guatemala es una de las cuencas más importantes del país, ya que es conocido como el río más caudaloso que posee el territorio guatemalteco. Así mismo, forma parte de los afluentes de la Vertiente del Golfo de México, debido a que es un río fronterizo.

Descripción del Río Usumacinta en Guatemala

El río Usumacinta es una extensa cuenca de agua cuyo nacimiento está específicamente en el departamento de Quiché. Así mismo, la desembocadura de este caudal está en el Golfo de México. De la longitud total de este río, el 58% pertenece a Guatemala.

rio-usumacinta-guatemala-frontera

Río Usumacinta en la frontera de Guatemala con México. (Foto IG: @missrabbit16)

Así mismo, el Usumacinta ha llegado a ser considerado como el río de los mayas. Esto debido a que su recorrido pasa por varios puntos que fueron ciudades donde habitó esta gran civilización, como Piedras Negras, en Petén.

Por otra parte, gran parte de la cuenca alta del Usumacinta está en Guatemala. De igual modo, es reconocido por ser una de las grandes redes hidrológicas de Mesoamérica, así como un relieve complejo. Este río a su vez, se compone de otro caudal importante como lo es el río Chixoy.

rio-usumacinta-guatemala-fronterizo

(Foto IG: @ayna_selimiye)

Según algunos registros, este es el cuarto río más grande de Guatemala, debido a su longitud de aproximadamente 198.25 kilómetros. Ocupa un área de al menos 2,638 kilómetros cuadrados. Aparte, debido a su caudal anual de 1,500 metros cúbicos por segundo, se le ha catalogado como el más caudaloso de Guatemala.

Población

Se sabe que en los alrededores de este torrente habita un gran número de personas, tanto en la frontera guatemalteca como mexicana. Parte de esos habitantes son de raíces mayas aguacatecas, quichés, sacapultekas, achíes, qeqchíes, ixiles y mames.

Algunos de los factores que propiciaron este fenómeno social fueron la pronta urbanización de varios sectores en los últimos años. Así como también, propiciar un refugio ante conflictos armados y las constantes migraciones. Esto índices se marcaron entre los años de 1973 a 1994 cuando Petén experimentó un gran aumento poblacional.

rio-usumacinta-guatemala-poblacion

(Foto Flickr: Jaime Ávalos)

Región de gran biodiversidad en Mesoamérica

Este río también es una región de gran biodiversidad en Mesoamérica debido a que es el segundo río de selva tropical más extenso en superficie después de la Amazonía. Parte de esas ecoregiones están en las selvas húmedas de Petén a Veracruz.

rio-usumacinta-guatemala-biodiversidad-mesoamerica

(Foto: Daniel Gómez)

Flora y fauna

Parte de la flora de este lugar son los bosques de pino y encino, así como bosques nubosos, pantanos y humedales. En lo que respecta a la fauna, las especies con mayor predominancia son el jaguar, ocelote, mono aullador, mono araña, tapir, pecarí de labios blancos, cocodrilos, aves rapaces, y hábitat de la guacamaya roja.

rio-usumacinta-guatemala-fauna-guacamaya-roja

(Foto: Forum Guatemala)

Actividades económicas

  • Agricultura de subsistencia llamada roza, tumba y quema, el cual es un sistema de control de los suelos.
  • Agricultura comercial de maíz, calabaza, chile y frijol.
  • Ganadería.
rio-usumacinta-guatemala-actividades-agricultura-roza-tumba-quema

(Foto: SEDAFPA)

¿Sabías que?

  • A este río le han denominado lugar de monos, esto debido a que al llegar al centro ceremonial de Yaxchilán, se puede escuchar a varios monos aulladores.
  • El recorrido del Usumacinta nace en Quiché, prosigue por el límite noroeste de Petén en frontera con México, hasta adentrarse en Chiapas.
  • La cuenca del Usumacinta abarca la mayor parte de la Biósfera Maya donde está el Área Protegida Laguna del Tigre.
  • Guatemala ha contribuido en la concesión de algunos yacimientos cercanos a la zona fronteriza del río Salinas. Así como la construcción de una tubería para la conducción de petróleo en zonas extractoras.
  • El total de superficies protegidas en la cuenca del Usumacinta en Guatemala está marcada en un 37.8% del 58% de terreno guatemalteco.
  • El Usumacinta es serpenteante u ondulado.

Referencias

  • (s.f). March, I., Castro, M. La cuenca del río Usumacinta: perfil y perspectivas para su conservación y desarrollo sustentable. Recuperado el 7 de mayo de 2020, de https://bit.ly/3fsfrgk
  • (1935). Salgado, F. Compendio de Geografía de Centro América. Segunda Edición. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 7 de mayo de 2020.
Historia destacada