La comunidad K’iche’ fue parte de las primeras migraciones toltecas —provenientes de México—, en llegar a Mesoamérica. Adentrados en otras tierras, vieron la oportunidad de asentarse en el altiplano del país. Poco a poco, adoptaron una influencia tanto maya como olmeca.
Historia de la comunidad K’iche’ en Guatemala
A partir del libro sagrado Popol Vuh, los maya-k’iche’ establecieron la creación de la comunidad. Originalmente, tres grandes ramas formaron al reino: Kaweq, Nimjaib, Ajaw k’iche’. Estos se ubicaron en un territorio cercano a Quiché —específicamente en el Altiplano—.
Dentro de los parámetros de tiempo, durante el período posclásico temprano, el reino se extendió a otras regiones, llegando a Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango. De esa manera, se fundó la capital en Q’umar Ka’aj durante el reinado de K’iqab.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Mujer de la comunidad k’iche’ caminando con su hija en la espalda. (Crédito de foto: J Marshall – Tribaleye Images)
Por más de 500 años, los K’iche’ tuvieron diferentes y numerosas generaciones de reyes; considerados como grandes conquistadores, fuertes guerreros y los «hermanos mayores» de otras comunidades.
De hecho, existe pasajes que informan sobre los preparativos para enfrentar a las tropas de Pedro de Alvarado, de la mano de Tekum Umam. Sin embargo, con la conquista, se debilitó la fuerza de los ejércitos y, poco a poco, cedió el pueblo.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: hombre sosteniendo unas flores y cartuchos en el cementerio. (Crédito de foto: David Sutherland)
La ciudad fue tomada en 1530 y, tras años más tarde, se instaló el convento de Santo Domingo en Sacapulas —sede donde se administró religiosamente a la comunidad—.
Lugares importantes del reino K’iche’
- Q’umar Ka’aj era el centro urbano, la capital y el punto ceremonial más importante
- Amaq’ eran los caseríos dispersos alrededor de la capital y sitios del Altiplano
- La población estaba asentada en montes y valles que componían el Altiplan
La comunidad K’iche’ en la actualidad
Se trata de una comunidad con la mayor presencia lingüística en el país después del español. De hecho, el idioma cuenta con un amplio vocabulario, forma de escritura y desarrollo con más de 700,000 hablantes.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujer k’iche’ sosteniendo unas telas tradicionales en medio de un mercado. (Crédito de foto: Charles O. Cecil)
Además, es uno de los pueblos más numerosos de Latinoamérica, superando a más de dos millones de individuos hablantes y descendientes. Cabe mencionar que Quetzaltenango es una de las ciudades más importantes.
Datos curiosos
- Se dice que los K’iche’ fueron los primeros en recibir a los dioses, siendo la comunidad que habría salido de Tollan.
- Es la comunidad con más documentación antigua que tiene Guatemala.
- El lugar más densamente poblado era Chichicastenango, con más de 3000 habitantes.
Referencias
- Universidad Rafael Landívar. Historia y memoria. Consultado el 5 de junio de 2021, de https://bit.ly/36dpwu2
- etnoMat. Los maya-k’iche’. Consultado el 5 de julio de 2021, de https://bit.ly/36dpqTc
- Vásquez, D. El tiempo y la historia entre k’iches’ y kaqchikeles: construcción de identidades étnicas y de clase. Consultado el 5 de julio de 2021, de https://bit.ly/3xfp3DE