El municipio de Sacapulas se encuentra ubicado en el departamento de Quiché. Específicamente, en la región noroccidente de la República de Guatemala.
Historia del municipio de Sacapulas, Quiché
El municipio es considerado como uno de los principales pueblos K’iche’s. Sin embargo, se posee muy poca información acerca de su fundación o el desplazamiento de la población.
Lo que se tiene es la fecha en que fue creado el departamento de Quiché, el 12 de agosto de 1872. Históricamente, esos son los primeros datos de la existencia del pueblo en dicho territorio.
Se cree que, a través de la época colonial con la llegada del Convento Dominico, Sacapulas se habría fundado el 13 de noviembre de 1533. Pero, no es un dato seguro del todo.
Descripción del municipio
Extensión territorial
- 213 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
- Al norte limita con los municipios de Nebaj y Cunén, Quiché
- Colinda al sur con San Bartolomé Jocotenango y San Pedro Jocopilas
- Limitando con Cunén y San Andrés Sajcabajá, Quiché
- Al oeste con San Pedro Jocopilas, también en Quiché y con Aguacatán, Huehuetenango.
División de la zona
Sacapulas está concentrado por un pueblo, que se divide en nueve aldeas: El Jocote, El pajarito, Los Trapichitos, Rancho de Teja, Río Blanco, Parraxtut y Salquil.
Así, se extiende por más de 45 caseríos, el cual se ubica la Sierra de Comitancillo y la Sierra de Sacapulas. En el territorio se aguardan 12 cerros y la Cumbre Chunchuculic.
Altitud
- 1,196.16 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
- 15°17′21″ N
- 91°5′21″ O
Población
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, para 2009 la población del municipio fue de 44,199. Esto corresponde a un 49.43% de hombres y a un 50.56% de mujeres.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de las montañas y el atardecer en Sacapulas. (Crédito de foto: @maickcastro / Instagram)
Se estima que el 96.6% de la población pertenecen a la comunidad Sakapulteka y K’iche’, mientras que el 3.4% es no indígena.
Fiestas importantes
- Del 1 al 5 de agosto se celebra la fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán.
Economía
El municipio es muy famoso por sus minas y producción de sal. De hecho, también es popular por la creación de coloridos tejidos hechos a base de algodón, siendo un producto artesanal.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujer vestida con traje tradicional de Sacapulas, rodeada de flores en medio de un campo. (Crédito de foto: @kanek_imx / Instagram)
Cabe resaltar que la sal negra es también conocida de manera local como Xupej. Por si fuera poco, se le colocan atributos medicinales y suele localizarse en ríos cercanos.
Lugares turísticos
- Reliquia histórica de las ruinas de Xutixtiox
- Río negro o Río Chixoy
- Las ruinas de la antigua iglesia de Sacapulas
Datos curiosos
- También se conoce que el lugar había sido nombrado Santo Domingo Sacapulas en honor al santo patrono.
- A partir del 24 de abril de 1931, Sacapulas se declaró como monumento nacional precolombino.
- Sacapulas es un nombre de origen tlaxcalteca, formado por tres términos: Sak, que significa Claro, Pul que quiere decir Hierve, A o Ja’ significa Agua. Juntos significa: Agua clara que hierve.
- Sin embargo, existen otras teorías de la creación de su nombre.
Ubicación
Referencias
- SEGEPLAN. Plan de desarrollo Sacapulas, Quiché. Consultado el 17 de mayo de 2021, de https://bit.ly/3tZVXWD
- Hernandez, S. (2010). Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión. Universidad de San Carlos de Guatemala. Ejercicio Profesional Supervisado. Recuperado el 23 de noviembre del 2017, de https://goo.gl/J5mP2P
- Sacapulas. Culturapeteneraymas. Recuperado el 23 de noviembre del 2017, de https://goo.gl/7c5MZV