Río Hondo —llamado originalmente como Candelaria de Río Hondo—, es un municipio del departamento de Zacapa, ubicado a 14 kilómetros de la cabecera departamental y a 142 kilómetros de la ciudad capital.
Historia de Río Hondo, Zacapa
Algunos historiadores aseguran que, siglos antes de la conquista, los Toltecas atravesaron el lago de Izabal —siguiendo el cauce del Río Motagua—, y se asentaron en Zacapa, Chiquimula e Izabal.
Con el pasar de los años, el pueblo se integró por Ch’orti’s, y Pipiles. Pero, llegados los españoles, el lugar se convirtió en Río Hondo en 1737 —anexado a la cabecera de Chiquimula—.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de uno de los cerros que da en dirección al municipio de Río Hondo. (Crédito de foto: gabbbrielgram)
Se desconocen otros datos que complemente su historia, tras la independencia de Guatemala.
Descripción del municipio
Extensión territorial
- 422 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
- Limita al norte con El Estor, Izabal
- Al este con Gualán y Zacapa
- Colinda al Sur con el municipio de Zacapa y Estanzuela
- Al oeste con Teculután
División de la zona
Río Hondo se concentra en un solo pueblo, 17 aldeas, 17 caseríos, 1 hacienda, 3 colonias, 2 parajes y 8 fincas. De acuerdo con el Concejo Municipal, el territorio se dividió en cuatro microrregiones. Así, se conforman por:
- Microrregión I: Río Hondo, Colonia Banvi, Aldea Panaluya, aldea Tecolote, Caserío El Retiro, aldea Chancha, Aldea la Palma, aldea La Pepezca, caserío Senegal, Aldea Casas de Pinto.
- Microrregión II: Aldea Santa Cruz, caserío La Arenera, caserío Agua Caliente, Aldea Pasabién, caserío La Ceibita, aldea Ojo de Agua, aldea Sunzapote, aldea Nuevo Sunzapote, caserío Lo de Mejía, caserío el Peaje, aldea Monte Grande, aldea Santa Rosalía, caserío San Lorenzo y caserío Puente de Mármol.
- Microrregión III: El Rosario, aldea Pata Galana, aldea El Petón, aldea Jesús María, aldea Jumuzna, aldea Llano Verde, aldea Malpaso, aldea La Espinilla, aldea Jones, caserío Cajón de Jones, caserío Tabacal Arriba, aldea El Tabacal, caserío El Conacaste, caserío El Narajno, aldea Morán, aldea Las Delicias, aldea Las Pozas, aldea Llano Lato, caserío Río Blanco, fincas Planadas de Margo, y El Terreno.
- Microrregión IV: Área protegida de las Sierra de las Minas y 7 fincas en zonas sostenibles. Como microrregión no cuenta con población permanente.
Altitud
- 379 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
- 15º02’36”
- 89º35’06”
Población
Según las proyecciones hechas en 2010 por parte del INE —Instituto Nacional de Estadística—, se estima que la población es de 17,765 habitantes. De ellos, 49% son hombres y 51% son mujeres.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: chica sosteniendo a su perro en brazos mientras camina por uno de las aguas de Río Hondo. (Crédito de foto: claudettedubois88)
De hecho, el 99% de la población se ha definido como no indígena, siendo el 0.5% (más o menos 74 personas) son Ch’orti’, Kaqchiquel y Q’eqchchi.
Fiestas importantes
- Fiesta titular de Río Hondo en honor a la Virgen de Candelaria, siendo del 25 al 28 de febrero.
Economía
Una de las actividades más importantes del municipio es la agroexportación de melón y sandía, que son cultivos propios de la región —un mercado destinado a Europa y Estados Unidos—.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: cascada de Río Hondo. (Crédito de foto: @twistedmind86 / Instagram)
Por si fuera poco, también se incluye el cultivo de maíz, frijol, caña de azúcar, papaz, arroz y otra variedad de frutas. A su vez, han incrementado los criaderos de cerdos y aves de corral para producciones especializadas —proveniente de la producción familiar—.
Lugares turísticos
Los pobladores del municipio buscan proteger los recursos naturales. Por ello, se ha caracterizado por tener parte del Área protegida de la Sierra de las Minas —siendo este uno de los pulmones más importantes del mundo—. Pero, además cuenta con otros lugares de visita:
- Sitio arqueológico Los Marines en la aldea Sunzapote. También se le conoce como el «Sitio de los Marines».
- Sitio arqueológico Río Hondo y Sunzapote.
- Parque Nacional Santa Rosalía
- Balnearío Pasabién, Río Hondo y Río Jones.
Datos curiosos
- La cabecera municipal —Río Hondo—, es la cede central de las microrregiones. Pero, cada microrregión tiene una cede central al que puede acercarse.
Cómo llegar
Referencias
- SEGEPLAN (2010). Plan de desarrollo Río Hondo, Zacapa. Recuperado el 29 de junio de 2021, de https://bit.ly/3y8GRjI
- Wikiguate. Río Hondo. Consultado el 29 de junio de 2021, de https://bit.ly/35YfNb9
- SEGEPLAN. Estrategia para atraer inversiones. Consultado el 29 de junio de 2021, de https://bit.ly/367tMLz