La Sierra de las Minas está ubicada al nororiente de Guatemala, entre los valles del río Polochic y el río Motagua. Esta región es muy importante para el desarrollo natural de los animales y la vegetación.
Descripción
De este a oeste, se extiende aproximadamente 130 kilómetros de longitud. Y de hecho, varía entre 10 a 30 kilómetros de ancho. En algunos puntos presenta elevaciones de 3,015 metros sobre el nivel del mar. En total, tiene una superficie de 242.64 hectáreas.

(Foto: Luis Ordoñez)
La extensa Sierra de las Minas cubre gran parte de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Izabal y Zacapa. Por lo tanto, el área está ocupada por diferentes grupos étnicos, que son de origen q’eqchi’ y poqomchí.
Fue declarada como área protegida el 4 de octubre de 1990. Este territorio, por la variedad de elevaciones y aislamiento, es beneficioso para la diversidad de hábitats.
De hecho, el ambiente es apto para el desarrollo de la flora y fauna. Y el bosque es considerado nuboso y latifoliado en las partes más altas de dicha sierra, lo cual crea un espacio saludable para el quetzal.
La reserva abriga a por lo menos 885 especies de mamíferos, aves y reptiles. Esto suma casi el 70% de todas las especies de estos grupos registradas para Guatemala y Belice.
Origen del nombre
Su nombre proviene de la actividad minera que se presenta en el lugar. Esto se debe a la cantidad de jade verde y mármol que se encuentra dentro de la sierra.
Referencias
- Monzón, J. Guatemala, Sierra de las Minas. Fundación Defensores de la Naturaleza. Recuperado el 10 de octubre del 2017, de https://goo.gl/rFHmAU