Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX
Guatemala.com TV

Historia de la comunidad étnica Achí de Guatemala

Por: Karin Aroche | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de la iglesia de Rabinal, 1910. (Crédito de foto: History and Art Collection)

La comunidad étnica Achí de Guatemala es uno de los grupos más antiguos que existe en el territorio nacional, distribuido por diferentes municipios.

La comunidad étnica Achí de Guatemala cuenta con una riqueza histórica invaluable, la cual se conecta con el origen de otras comunidades que habitan el interior de Guatemala.

Historia de la comunidad étnica Achí de Guatemala

La historia de la comunidad étnica Achí de Guatemala se remonta a una base común maya enriquecida por aportes de otros pueblos originarios. Uno de los más fuertes, los elementos espirituales —por ejemplo, el equilibrio entre el hombre y la naturaleza—, que se practican para dar balance tanto a la vida individual como comunitaria.

Originalmente, la comunidad de Rabinal formó parte de una zona fronteriza con el área maya K’iche’ —un sector que integró parte del señorío de Q’umarka’aj o Utatlán—. De hecho, la comunidad estaba rodeada por otros grupos que la hicieron permanecer aislada.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista contrapicado de la parte superior de la iglesia de Rabinal adornada con papeles de colores. (Crédito de foto:imageBROKER)

Así, los Rab’inaleb’ se convirtieron en una agrupación K’iche’ que, sin embargo, tenían a su propio dios (tohil), su propia historia fundacional con antepasados y lengua propia. Esta clase de autonomía les hacía frente a los grupos K’iche’, Kaqchikel, Tz’utijil.

Con el pasar de los años, aproximadamente entre los años 1350 y 1400, los Rab’inaleb’ permanecieron en un aparente anonimato. No fue hasta la conquista de los Poqomchi’, la comunidad de Rabinal logró establecerse.

La colonización y los Achi

Los intentos de conquista fueron de manera sistemática por parte de los españoles. A diferencia de las tácticas violentas, el primer acercamiento inició con fray Bartolomé de Las Casas intentando la evangelización de manera pacífica.

A finales del siglo XVII, la comunidad sufría de la imposición de los padres dominicos. Fue el mismo Pedro de Alvarado quien logró apropiarse finalmente de la comunidad, entregándola a Gaspar de Arias en 1529.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: hombres disfrazados para participar en la danza del Rabinal Achí. (Crédito de foto: REUTERS)

Pese a la dominación, fue también un proceso incompleto. Los españoles carecían de una villa castellana —eso significaba que no tenían un lugar fijo donde habitar—. Así, estos solo llegaban a recaudar el tributo, contar las familias y llevarse la mano de obra necesaria.

Por otra parte, el intento de evangelización quedó inconclusa, dado que no había ni iglesias ni tampoco sacerdotes. Se dice que la comunidad estaba sometida, pero mal controlada.

La estabilización de la comunidad con el pasar de los años

A medida que avanzaba la colonización, se estableció un «sistema de reducción». Esta herramienta apareció desde la fundación de tres pueblos: San Pablo Rabinal, Santiago Cubulco y San Mateo Salamá, ¿Qué tenían en común estos territorios? Estaba prohibida la entrada a cualquier español o mestizo.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujer vestida de traje regional mientras prepara el chilate. (Crédito de foto: agefotostock)

Aquellos sobrevivientes a la esclavitud tuvieron que adaptarse a las nuevas costumbres y formas de la propiedad de las tierras. Y, sin embargo, el poder indígena establecido por los pueblos no fue eliminado por completo.

Finalmente, siglo y medio más tarde, la comunidad de Rabinal se estabilizó y se adaptó a las exigencias impuestas.

Datos curiosos

  • La cristianización se dio de manera violenta. Curiosamente, el cacique de Rabinal pasó a llamarse «don Gaspar».
  • El pueblo sufrió de una serie de actos que los llevó a la esclavitud por parte de la corona española.
  • Los Rab’inaleb’ sufrieron, esto significó la desaparición del 90% de la población indígena entre 1550 y 1600.
  • Muchas de las responsabilidades municipales estaban asociadas al control de las cofradías —tierras, ganado, préstamos a interés, intercambios y cualquier actividad económica—.
  • A Rabinal también se le conoce con otros nombres como Tquistitlán o Tecostitán que en traducido del náhuatl al español significa «concha» o «caracol».
  • Parte de la historia de la danza del Rabinal Achí cuenta la conquista de los españoles y la resistencia por parte del pueblo.

Referencias

  • Universidad Rafael Landívar – Instituto de Lingüística. Historia y Memorias de la Comunidad Étnica Achi. Consultado el 6 de agosto de 2021, de https://bit.ly/3ivfXgY
Historia destacada