Rafael Álvarez Ovalle es el creador de la música del actual Himno Nacional de Guatemala. En su tiempo, fue un reconocido compositor y durante su vida se ocupó de escribir partituras de himnos, valses, mazurcas, sones y música religiosa.
Nacimiento: 24 de octubre de 1858 en San Juan Comalapa, Chimaltenango.
Ocupación: Maestro de música y compositor.
Fallecimiento: 26 de diciembre de 1946 en la Ciudad de Guatemala.

(Foto: Rubén Darío Gonzalez)
Su vida
Fue hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Su educación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de una escuela de música en Escuintla.
A los 15 años, el padre de Rafael Álvarez Ovalle murió. A pesar de su corta edad, lo sustituyó en el cargo de director de música en aquella escuela. Posteriormente, contrajo matrimonio con Anita Minera de García. Además, tuvo 8 hijos.
En 1879, Rafael Álvarez llegó a la capital de Guatemala. Por una beca que había concedido el Presidente Justo Rufino Barrios se presentó a realizar estudios en la Escuela de Sustitutos de la Banda Nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni.

(Foto: Juan Alberto Sandoval Aldana)
A los tres meses de estudios dominó la flauta y el pícolo. También pasó a ser integrante de la Banda Marcial.
Música del Himno Nacional de Guatemala
En 1887 se realizó un llamado para un concurso literario. El motivo de este era seleccionar la mejor canción que sirviera de himno nacional de Guatemala. Cuando el poeta Ramón Pereira Molina, de Totonicapán, ganó dicho concurso, se promovió la selección de una partitura que acompañara la letra.
El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael Álvarez Ovalle. En ese entonces, el compositor contaba con 29 años de edad.

Homenaje a Rafael Álvarez Ovalle en Comalapa en 1941. (Foto: Rodolfo Vizcaino Freyre)
Cuando se volvió a hacer el concurso en 1896, durante el gobierno de José María Reina Barrios, la partitura de Rafael Álvarez fue de nuevo la ganadora por unanimidad. Por decreto oficial del 19 de febrero de 1897 fue declarada como música del himno nacional.
El día de su muerte, el gobierno de Guatemala decretó duelo nacional y costeó los gastos funerales. Las escuelas y oficinas públicas cesaron sus actividades y la bandera ondeó a media asta en señal de duelo.

Homenaje frente a la casa de Álvarez en Comalapa. (Foto: Ramiro Alvarez)
Logros
El artista tocaba a la perfección la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó varios eventos para difundir la música guatemalteca durante su vida.
- Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música.
- Fundó la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del Instituto Normal Central para señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano.
- Existe una Escuela Militar de Música con el nombre Maestro Rafael Álvarez Ovalle.
- El 15 de septiembre de 1911, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera le rindió un homenaje en el Teatro Colón, donde fue condecorado.
- El 24 de octubre de 1941, con motivo de sus 83 años de edad, las autoridades de San Juan Comalapa le rindieron también un masivo homenaje.
Referencias
- Rafael Álvarez Ovalle. Municipalidad de Guatemala. Recuperado el 29 de septiembre del 2017, de https://goo.gl/aTaZKq
- Himno Nacional + Rafael Alvarez Ovalle. San Juan Comalapa. Recuperado el 29 de septiembre del 2017, de https://goo.gl/Qb6L3H