Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX
Guatemala.com TV

Historia de las devotas cargadoras de Guatemala

Por: Karin Aroche | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de una niña, junto con otras devotas cargadoras llevando una procesión. (Crédito de foto: Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala)

Las devotas cargadoras son mujeres dedicadas al acompañamiento y custodia de las procesiones durante el tiempo de Cuaresma y Semana Santa en el país.

Beta Escucha la nota

Las devotas cargadoras de Guatemala son niñas, jóvenes y mujeres de diferentes edades quienes se dedican a participar en diferentes actividades asociadas con las cofradías y hermandades para los cortes procesionales.

¿Quiénes son las devotas cargadoras?

En Guatemala, las devotas cargadoras que son mujeres laicas católicas que portan vestimentas específica según los días de la Semana Santa que carguen la procesión —que puede ser de color blanco o negro—.

Pese a que, en concepto, cumplen con funciones muy similares al de los cucuruchos, en realidad su papel es complementario al oficio estos personajes. De hecho, son la escolta femenina que acompaña el dolor de las sagradas imágenes —por ejemplo, durante la procesión de la Virgen de la Soledad—.

Historia de las devotas cargadoras de Guatemala-01

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de devotas cargadoras de Antigua Guatemala. (Crédito de foto: Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala)

De hecho, la presencia de las mujeres está enfocado a acompañar a la virgen en el camino doloroso según los pasajes bíblicos que represente la escena de la procesión.

Orígenes de las devotas cargadoras de Guatemala

En un inicio, los primeros cargadores en procesiones fueron los Penitentes Cucuruchos —palabra que se usó por primera vez durante un domingo santo durante el siglo XIX—. Se trata de una labor únicamente masculina y relacionada a los párrocos o curas católicos.

Poco a poco, se fueron incorporando, en principio, otros hombres laicos fieles sin necesariamente ser sacerdotes.  Sin embargo, no fue hasta que las cofradías se hicieron presente en la organización procesionales de la Semana Santa.

Historia de las devotas cargadoras de Guatemala-02

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujer mayor vestida de luto junto a otras devotas cargadoras. (Crédito de foto: Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala)

Para ese momento, las cofradías ya se habían establecido como organizaciones que involucraban a las comunidades indígenas a fomentar las prácticas católicas. Especialmente, porque existían mujeres devotas a la Virgen María.

Allí ya existían grupos de cargadoras —en menor escala, pero con un gran número de mujeres interesadas—, que no estaban necesariamente vinculadas a la organización de la cofradía. Más bien, pertenecía a los pelotones de personas que hacían cambio de turno a tuno cuando las procesiones duraban largas horas.

De esa manera, se registran esas primeras interacciones a principios del siglo XX.

La vestimenta de una devota cargadora

Existen dos momentos en que las devotas se visten de colores diferentes. Por un lado, durante la Cuaresma las mujeres suelen vestirse de color blanco como representación de la pureza vinculada con la Virgen María.

Por otro lado, el negro se hace presente durante la Semana Santa como representación del luto. De esa manera, se da una respuesta metafórica del dolor y la fidelidad de permanecer al lado de la fe. Sin embargo, existen piezas clave dentro de la vestimenta:

  • Suéter de manga larga
  • Faldas (siempre manteniendo una cuarta debajo de la rodilla)
  • Medias oscuras
  • Blusas (que no tengan escote ni descubierta)
  • Madrileñas (o manto que se usa para cubrir la cabeza)
  • Zapatos de tacón bajo o corrido lisos (sin ningún tipo de adorno o que estén descubiertos)

Esto respondiendo a la época en la que se encuentre para vestir ya sea de negro o de blanco.

Únete a la campaña del reconocimiento ante la Unesco: utiliza tus redes sociales con el hashtag #SemanaSantaGTPatrimonioHumanidad en tus publicaciones referentes con este tema, a manera de hacer del mismo, una tendencia en nuestro país. Puedes subir videos realizando alfombras, fotografías de las procesiones o de la comida típica durante la época.

Referencias

  • Ponciano, K. Mi lugar es con María, no con Jesús. Relaciones espaciales y construcción de género duran te la Semana Santa en Guatemala. Consultado el 29 de marzo de 2022, de https://bit.ly/36z20Ma
  • Hidalgo, A. De cofradías y hermandades en Guatemala (1993-2012). Consultado el 29 de marzo de 2022, de https://bit.ly/3r7RZN5
Historia destacada