El bachá es una comida tradicional de la región de Alta Verapaz, especialmente de las regiones de Lanquín, Cahabón y Cobán. De hecho, se considera una delicia guatemalteca de la cocina ancestral, preparada durante las celebraciones mayas q’eqchi’.
Ingredientes del bachá
- Culantro
- Zamat o culantro de pata
- Semilla de pepita triturada
- 4 tomates
- Chile cabonero
- Hojas de mox o anís
- Palmito o calá
- Hierbas aromáticas
- 2 cebollas
- Ceniza
- 5 libra de carne al gusto (pollo, gallina, hongos, cerdo, pescado o chicharrón)
- Sal y pimienta
- 3 dientes de ajo

Descripción de foto: Bachá de costilla de cerdo puesto en una hoja de tamal. (Crédito de foto: Sebastián John Blogs)
Receta para preparar el bachá guatemalteco
- En una olla limpia, agregar agua la cual deberá agregarse la sal, la pimienta, el tomate, el culantro y la cebolla.
- Luego, se corta el calá de las dos puntas para abrirlo y dejarlo caer en al agua de la olla. Esto con el objetivo de que agarre el sabor de los ingredientes.
- Mientras se deja el calá en el agua, en una parrilla mojar un poco la hoja de mox y asarla a fuego bajo para que se estire. Se puede lograr con un paño mojado con agua —no muy abundante, únicamente húmedo—, para humedecer la superficie de la hoja.
- Al tener la hoja asada, se debe estirar en una superficie plana.
- Con un cuchillo fino y una tabla de picar, se corta en trozos delgados el culantro el cual irá dentro de la hoja.
- Después, escurrir el calá, colocarlo sobre el culantro y agregarle trozos de tomate. A todo esto se le añadirá también la pepita triturada o molida y el chile.
- Agregarle sal y un poco de pimienta al gusto.
- Acto seguido, se envuelve la mezcla con la hoja y se amarra por el medio para luego asar todos los ingredientes sobre una bandeja con ceniza.
Pasados varios minutos, y observando el color de la hoja, el platillo quedará listo para acompañarlo con unas tortillas.
¿Cómo usar otros ingredientes?
- El calá es uno de los ingredientes que puede ser reemplazado por la carne al gusto repitiendo el mismo proceso.
- El anís puede reemplazar el sabor de la hoja, ya que es uno de los ingredientes más complicados de conseguir fuera de la capital u otros municipios.
- Por aparte, en una licuadora se añaden otros ingredientes que quedaron pendientes como: el zamat, los dientes de ajo asado, pizca de sal y pimienta, y aceite de oliva.
- Al no conseguir la hoja Santa María o mox, se asa anís para agregarlo a la mezcla.
- Para envolver, también se pueden utilizar hojas de tamal. Eso permitirá que pueda entrar al horno con ceniza.
Datos curiosos
- Bachá significa envolver en ceniza, siendo Ba, bát envonver y cha ceniza.
- Entre más tiempo los ingredientes reposen, mejor será el sabor.
Referencias
- El bachá. Consultado el 16 de febrero de 2021, de http://bit.ly/2ZnwSYB
- López, C. Bachá. Consultado el 16 de febrero de 2021, de https://bit.ly/3rZ0ZSl