El Timboque, también conocido científicamente como “Tecoma Stans”, es un árbol de flor amarilla que posee múltiples nombres: Hierba de San Nicolás, Saúco Amarillo o Chacté. Tiene la capacidad de crecer de manera acelerada, y pertenece a la familia de otras plantas bignoniáceas, como la jacaranda.
El término de bignoniáceas, según la RAE, significa que son árboles con flores cuya semilla se encapsula dentro de una cáscara alargada llamada Vaina.

La flor del Timboque puede medir de 3 a 6 centímetros. (Foto: Óscar Fajardo Gil).
Se origina en regiones de México, Centro y Sudamérica; específicamente, en climas cálidos, secos, semis o templados. No obstante, es icónico del municipio de Amatitlán por diversos aspectos estéticos como curativos.
El secreto del árbol de Timboque
Este arbusto es reconocido por sus propiedades medicinales, ya que se ha empleado para diversas afecciones demostrando su efectividad. Algunos casos de alivio son: diabetes, fiebres, gripes o infecciones respiratorias, digestivo, desinflamatorio, diurético, relajante.
Inclusive, su madera es empleada en la elaboración de cabos para azadón y otras herramientas, que son útiles en las labores de agricultura. Esta materia prima es de gran beneficio para las personas que se dedican a este tipo de labores.

La semilla del árbol de Timboque. (Imagen: Javier Antonio García Ruiz)
¿Por qué es representativo de Amatitlán?
Según el cronista amatitlaneco Óscar Fajardo Gil, el tecoma ha llegado a ser muy importante por su intenso color amarillo. Mismo que ha sido utilizado como referencia para el color de la bandera municipal, que también se acompaña de verde.

Bandera de Amatitlán. (Foto: Suly Guzmán)
Por otra parte, es muy común de encontrar en distintos puntos aledaños al municipio:
- Entrada por la autopista al Pacífico del kilómetro 26.4, ruta CA-9, Sur.
- En cercanías del Parque Naciones Unidas, que está a 21.5 kilómetros de la capital.
- Caminos aledaños al Parque Las Ninfas, que pasa por la antigua carretera hacia el paseo de Las Ninfas.
Datos curiosos
- Para los Juegos Florales Nacionales de Amatitlán, el máximo galardón es el Timboque de Oro.
- Los arbustos o árboles pueden medir desde 8 hasta 12 metros.
- Los meses cuando florecen es de julio a noviembre.
- Es considerado como maleza por su fácil propagación, pero no son dañinos para los ambientes.
- La semilla es bastante resistente a la sequía.
- Otras lugares donde se encuentra: Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Jalapa, Jutiapa, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa.
- Sus hojas miden de 6 a 20 cm, las flores de 3 a 6 cm, y las vainas con semillas de hasta 20 cm.
- Algunas personas emplean las flores para aromatizar jarabes.

El árbol de Timboque tiene funciones curativas. (Foto ilustrativa: mercadolibre.com.ar)
Referencias
- (2019). Fajardo Gil, Ó. El Timboque: árbol que representa a Amatitlán. Recuperado el 5 de diciembre de 2019, de http://bit.ly/33U02OK
- (2012). García Ruiz, J. Propiedades y aprovechamiento del árbol Timboque (Tecoma Stans) que conforma la flora de la zona de la Finca El Chilar. USAC. Recuperado el 4 de diciembre de 2019, de http://bit.ly/2OQvARy
- (SF). MacVean. Tecoma stans. UFM. Recuperado el 4 de diciembre de 2019, de http://bit.ly/38b1sI4