Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX Claro
Guatemala.com TV

Volcán Chicabal en Guatemala

Por: Luis Valladares | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

volcan-chicabal-guatemala
(Foto: Neys Viajes y Turismo)

El volcán Chicabal es interesante porque en su cráter tiene una laguna que también lleva ese nombre, también es un lugar sagrado para los pobladores.

El Volcán Chicabal se encuentra en el municipio de San Martín Sacatepéquez, departamento de Quetzaltenango, en la región occidental de la República de Guatemala. Tiene una altura aproximada de 2900 msnm.

¿Cómo es el volcán Chicabal?

El volcán Chicabal es un cono bien formado, sumamente boscoso, húmedo, frío, generalmente cubierto de niebla. En el fondo de su cráter se encuentra el lugar sagrado la laguna Chicabal, que se puede rodear por los senderos.

volcan-y-laguna-de-chicabal

(Foto: Google)

¿Por dónde se empieza a subir?

La ruta para iniciar en el ascenso de este volcán es por medio de San Martín Sacatepéquez (a 225 km de la capital). Se llega a este lugar al tomar la carretera que conduce de Quetzaltenango hacia San Juan Ostuncalco y después se toma hacia el sur, con dirección a San Martín Sacatepéquez.

¿En cuánto tiempo se sube?

Se tiene el cálculo de ascenso, para una persona con condición física media, en 3 horas aproximadamente. Para el descenso es menos el tiempo utilizado, y es en 2 horas aproximadamente.

Recomendaciones

  • Contratar los servicios de guías locales.
  • Ir preparado con suficientes líquidos para rehidratación.
  • Regresar la basura generada para mantener limpio el volcán.
  • La Laguna de Chicabal es un lugar sagrado para los habitantes de las cercanías. Por eso, no es permitido ingresar a sus aguas.

Datos curiosos

laguna-de-chicabal-quetzaltenango-altares

(Foto: FB Go Extreme)

Referencias

  • (2011). Prahl, C. Guía de los volcanes de Guatemala. Guatemala: DLJ Impresos.
  • (1999) Godoy, J. Los volcanes de Guatemala: identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del sistema nacional de áreas protegidas.
Historia destacada