La expresión guatemalteca «ponerse a tusa» es sumamente común entre los jóvenes. Se trata de un guatemaltequismo que se usa para referirse a personas borrachas o con exceso de alcohol.
Origen de la expresión «ponerse a tusa» en Guatemala
La tusa es conocida en Guatemala, ya que es la hoja del fruto de maíz —o mazorca—. Por lo general, en vez de tirarla, suele utilizarse para envolver tamales u otro tipo comidas típicas.

(Foto: CAFOD, Centroamérica)
Esta palabra no tiene ninguna conexión o relación con la expresión. Pero, es frecuente que los guatemaltecos cambien el significado del significante para crear un concepto local.

(Foto: Guatemala.com)
De esa manera, surgió la necesidad de combinar un rasgo cultural —el maíz—, con una actividad extranjera —la producción de bebidas alcohólicas—. Si bien Guatemala es una tierra fértil, no fue hasta el siglo XIX que se introdujo por primera vez la cebada.
En 1970 llegó la producción de cerveza manufacturada, siendo la Cervecería Centro Americana una de las pioneras en el país.
¿Qué significa «ponerse a tusa» en Guatemala?
Para comprender mejor la expresión, debe descomponerse en dos partes: sujeto y verbo + adjetivo. No necesita más que un pronombre, un tiempo verbal conjugado y la palabra tusa.
De esa manera se tienen oraciones como «estoy bien a tusa», «aquella se puso una tusa», «no te juntes con ellos porque solo viven a tusa», demostrando que este término describe algo en mal estado.

(Foto: @speakandfun)
Al mismo tiempo, existen otros sinónimos para este concepto como «bolo», o frases soeces como «averga», que son frases coloquiales y normales en ciertos contextos guatemaltecos.
Sin embargo, «ponerse a tusa» también tendrá un sentido diferente según la persona lo requiera. Además, puede interpretarse como:
- Una persona que está cansada, harta o desesperada: «Estoy a tusa de que este chavo me hable así».
- Una persona molesta o irritada: «Me tenés a tusa de tus problemas».
Por lo general, es más común que la expresión sea usada como una forma de referirse a las personas borrachas y que han perdido conciencia de sí mismos.

(Foto: @gonzaloremy)
Datos curiosos
- El término tusa también es usado en otras partes de Latinoamérica, pero con diferente significado.
- Chile utiliza esta palabra para referirse a los chongos o el cabello recogido con una cola.
- Colombia entiende la tusa como despecho o tristeza por el rompimiento de una relación.
- Para los puertorriqueños esta es una palabra considerada como insulto.
- México emplea este adjetivo como una forma de llamar a los niños o a los seres queridos de forma cariñosa.
Referencias
- Diccionario latinoamericano. Tusa. Consultado el 17 de diciembre de 2020, de http://bit.ly/37s6AJy
- Diccionario de la Real Academia Española (DLE). Tusa. Consultado el 17 de diciembre de 2020, de http://bit.ly/3gYDNzF