Cada 15 de octubre se celebra el Día del Bastón Blanco como una forma de dar a conocer a los guatemaltecos los obstáculos que las personas no videntes enfrentan. En especial, cuando deben salir, caminar por las calles y sentirse parte de la sociedad.
Historia del Día del Bastón Blanco en Guatemala
El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala junto a otras entidades y organizaciones de personas con discapacidad visual conmemoran esta fecha en honor a las personas no videntes.

(Foto: Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala)
Sin embargo, más allá de ser una celebración para este sector de la población, representa festejar el significado de esta herramienta de apoyo. El bastón blanco, también conocido como bastón guía, es muy útil para que las personas puedan desplazarse de manera segura y con confianza.

(Foto: Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala)
Además, simboliza las habilidades, la movilidad y la independencia de las personas que lo utilizan, permitiendo que los videntes reconozcan la situación de quienes tienen esta discapacidad. Este día recuera el respeto e importancia de la inclusión social de aquellos con capacidades diferentes, sobre todo enfatizando que detrás de un bastón hay una vida útil.
¿Qué significan los colores de los bastones blancos?
Bastón blanco
Es la herramienta larga y de base metálica que cuenta con tres características: distinción, protección e información. Suele tener una empuñadura de goma y un cordel para deslizar la mano y no soltar el bastón. Entre sus modelos hay desplegables o rígidos.
Bastón blanco con rojo
Estos colores representan a las personas con sordo-ceguera. Es decir, personas que además de no ser videntes, carecen de audición. Normalmente, también lo utilizan las personas con baja visión y que requieren usar el bastón en algunos momentos puntuales del día y de la noche.
Bastón Verde
En 2002, Argentina lanzó este modelo de bastón. El objetivo es que las personas con baja visión puedan utilizarlo a modo de orientación y movilidad, siendo esta una condición diferente a la no visión. Se estima que las personas con baja visión tienen entre ⅓ a un 1/10 de la visión normal.
Bastón amarillo
En algunas partes de Latinoamérica, el bastón amarillo es un sustituto del bastón blanco o del verde. Lo que significa su función es más flexible.

(Foto: Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala)
Hay que tomar en cuenta que los bastones de colores también pueden ir acompañados de franjas rojas que simbolizan que la persona no solo es ciega, sino también es sorda.
Referencias
- Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Día del Bastón Blanco, 15 de octubre. Consultado el 15 de octubre de 2020.