La fiesta patronal del municipio de Santo Tomás la Unión se celebra con diversas actividades populares, religiosas y de cosmovisión maya. Este municipio está localizado en la región norte del departamento de Suchitepéquez en la República de Guatemala.
Fecha de la fiesta patronal
21 de diciembre
Santo patrono
Santo Tomás Apóstol
Historia
Según el catolicismo, Santo Tomás se distinguía entre los demás apóstoles por su incredulidad, misma que desapareció al momento en que observó a Jesucristo resucitado. Además se afirma que el santo proclamó la fe pascual de la Iglesia con las palabras “Señor mío y Dios mío“.
Santo Tomás es considerado el patrono de jueces, arquitectos y teólogos.
Actividades
Entre las actividades que se realizan durante la fiesta patronal de Santo Tomás la Unión se pueden mencionar:
- Investidura de distintas reinas de belleza.
- Investidura de las reinas indígenas Umial Aj Maxib y Ri umam Ajmaxib.
- Desfile alegórico
- Conciertos
- Bailes de convites
- Feria de ganado
- Desfile hípico
- Rodeos
- Quema de juegos pirotécnicos.
- Instalación de juegos mecánicos.
- Venta de dulces y platillos típicos.

Investidura de la reina indígena del municipio de Santo Tomás la Unión. (Foto: MacO Photography)
Además se llevan a cabo las siguientes actividades religiosas en honor al santo patrono:
- Procesión de la imagen de Santo Tomás Apóstol.
- Misas solemnes.
- Rezos.
- Traslado de la imagen del santo patrono en las cofradías del municipio.

Procesión de la imagen de Santo Tomás Apóstol en el municipio de Santo Tomás la Unión, Suchitepéquez. (Foto: MacO Photography)
Una de la tradiciones más representativas de esta festividad es el baile del torito, el cual es una costumbre de la etnia mam, dicha representación tiene su origen en el siglo XVIII y generalmente representa la relación de los patronos y vaqueros.
Los bailadores se preparan durante un año y realizan el baile durante ocho días ininterrumpidamente con el propósito de festejar las alegrías o tristezas, ya que se cree que al enredar los listones de colores también enredan sus ilusiones al finalizar el año de trabajo.

Representación del baile del torito. (Foto: Jorge Cabrera)
Referencias
- (2011). Cultura petenera y más. Huitán. Recuperado de https://goo.gl/u4GEgl