Las primeras elecciones en Guatemala se realizaron en 1812, cuando la Constitución Liberal de Cádiz regía toda Centroamérica.
En 1809 ya hubo elecciones para diputados vocales, lo que demuestra que había un orden representativo que culminaría en el proceso de elecciones indirectas en 1813, 1830, 1821 y 1822, conforme a lo mandado en la Constitución de Cádiz.
El consenso político en esos años era muy frágil, esto debido al surgimiento de un sinnúmero de élites locales que logró socavar el control de la élite mercantil. El descuerdo fue el rechazo a la eliminación del tributo y el reconocimiento de los ayuntamientos constitucionales en los pueblos indios. La relación de Rey – súbdito se convirtió en las de electores y electos.

Las primeras elecciones en Guatemala
Inicialmente, el proceso electoral era muy excluyente, las decisiones políticas estaban limitadas a los españoles y los criollos.
Luego de la independencia de Guatemala en 1821, no todos los guatemaltecos eran aptos para votar. Por ejemplo, las mujeres, guatemaltecos analfabetos o personas sin recursos económicos, no eran considerados ciudadanos y no tenían derecho a ejercer el voto.
Fue en la primera constitución de 1825 que se estableció que eran ciudadanos «los habitantes del Estado que fuesen casados o mayores de 18 años, siempre que ejerzan alguna profesión útil o tengan medios conocidos de subsistencia».

Las primeras elecciones de las mujeres en Guatemala
Luego de la renuncia del presidente Jorge Ubico, se abrió camino un proceso democratizador. Se fundaron varios partidos políticos y, a lo interno de alguno de estos, se empezó a proponer el reconocimiento del voto femenino.
En 1945, tras una incansable lucha, las mujeres guatemaltecas consiguieron el derecho al voto. Tras meses de debate, la Asamblea Constituyente, formada únicamente por hombres, decidió conceder el voto a las mujeres, excluyente a las analfabetas.
En las elecciones presidenciales de noviembre de 1950, que llevaron a Jacobo Árbenz al poder, la asistencia femenina a las urnas fue escasa, ya que algunas mujeres tenían miedo de votar y a otras sus esposos no se lo permitían.

Hasta antes de 1985, si un candidato no ganaba con mayoría absoluta de votos, no había segunda vuelta electoral, sino que el pleno del Congreso decidía el resultado final.
Las primeras elecciones democráticas en Guatemala
Después de mucho tiempo de que la sociedad guatemalteca viviera bajo regímenes militares, alejados de cualquier participación política ciudadana, abierta y democrática, llegó la posibilidad de hacerlo nuevamente en 1985.
La Asamblea Nacional Constituyente fue electa democráticamente y fue el primer paso que se dio para la apertura democrática durante el gobierno del General Oscar Humberto Mejía Víctores. Dicha Asamblea se estableció en 1984 y el 31 de mayo de 1985 , entregó la nueva Constitución Política de la República.

Luego de esto, finalmente se convocó a las elecciones Generales, las cuales se realizarían el 3 de noviembre de 1985. Estas fueron las primeras elecciones libres y democráticas que se realizaban desde 1950, además, fueron los primeros comicios electorales que organizó el Tribunal Supremo Electoral, entidad que fue creada en 1983 para reemplazar al Registro Electoral. La restauración democrática a mediados de los ochenta dio inicio con el democratacristiano Vinicio Cerezo como presidente.
Referencias
- “Inicialmente, el proceso electoral era muy excluyente”. ASIES. Recuperado el 30 de enero de 2023, de http://bit.ly/3XMdrFq.
- De súbditos a ciudadanos: las primeras elecciones en la provincia de Guatemala 1812-1822. | Avendaño Rojas | Revista de Historia – IHNCA. Recuperado el 30 de enero de 2023, de http://bit.ly/3RpsX80.
- Las elecciones de 1985 en Guatemala. Canal de YouTube El profe de Historia. Recuperado el 30 de enero de 2023, de https://bit.ly/3wLmDOk.