Esta es la historia del Parque Nacional Tikal, ubicado en el departamento de Petén, en Guatemala. Tikal es el sitio excavado más grande de las Américas y contiene algunos de los restos arqueológicos más fascinantes de la antigua civilización maya.
Su extensión comprende 57,600 hectáreas de humedales, sabanas, extensiones tropicales y bosques de palmeras con miles de vestigios arquitectónicos y turísticos de la civilización Maya. Su descubrimiento fue tan importante que se publicó en uno de los primeros medios escritos de Guatemala, La Gaceta de Guatemala y, posteriormente, fue publicado en la Academia de Ciencias de Berlín.
Historia del Parque Nacional Tikal en Guatemala
El Parque Nacional Tikal fue creado el 26 de mayo de 1955, bajo la responsabilidad del Instituto de Antropología e Historia, y se constituye como la primera área protegida de Guatemala, reconocida por UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial en 1979. Rodeado de una selva exuberante, alberga invaluables riquezas que forman parte del patrimonio cultural y natural del país, con una extensión de 575.83 kilómetros cuadrados.

En 1972, con el apoyo del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, se elaboró el primer Plan Maestro para la Protección y Uso del Parque Nacional Tikal. Este Plan Maestro es el único que ha tenido el parque hasta el momento y como consecuencia de él, se logra la construcción del aeropuerto de Santa Elena, el actual Centro de Visitantes, el traslado de la aldea Tikal hacia Ixlú y la pavimentación de la carretera Flores – Tikal.
En 1979, la UNESCO declaró al Parque como el primer sitio de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad. La combinación de lo cultural y natural de Tikal, hace que se convierta en el primero de los 23 sitios en el mundo que han sido declarados como Sitios Patrimonio Mundial Mixto de la Humanidad, es decir, tanto cultural como natural.
Principales características del Parque Nacional Tikal
El Parque Nacional Tikal ha sido el centro de la mayoría de investigaciones, sin embargo, en el área también existen otros lugares arqueológicos que no han sido investigados a profundidad y que han sido saqueados por algunas personas, siendo estos Corozal, Uolantún, El Encanto, La Flor, Chikín Tikal, Bobal y Jimbal.

Tikal se diferencia por la monumentalidad y majestuosidad de sus edificios, creando así un estilo arquitectónico típico de las Tierras Bajas Mayas Centrales. También presenta una larga memoria histórica relatada y grabada en algunas estelas y altares con sucesión directa de la dinastía.
Además, Tikal puede dividirse en dos espacios: el primero que es el área central desarrollada alrededor de los templos arquitectónicos de los antepasados mayas, y el segundo espacio es la selva que abraza las ruinas y protege la vida de los animales transitorios.

Datos curiosos que debes conocer sobre el Parque Nacional Tikal
- El bosque de Tikal es considerado como un Bosque Antropogénico, debido a que cuenta con un gran número de especies arbóreas útiles para la comunidad.
- En el Parque Nacional Tikal se encuentra el Mono Aullador, catalogado como el segundo animal más ruidoso del mundo.
- Desde el punto de vista turístico, el parque es uno de los lugares que genera más divisas para el país, protege una diversidad de ecosistemas y constituye una gran riqueza cultural.
- El nombre de Tikal significa Ciudad de las Voces.
Referencias
- Bienvenidos al Parque Nacional Tikal, tours, alojamiento y transportación. Recuperado el 1 de noviembre de 2022, de https://bit.ly/3sNFCWD
- Parque Nacional Tikal, Petén. GuateValley.com. Recuperado el 1 de noviembre de 2022, de https://bit.ly/3sNh4Nw
- Tikal. Portal MCD. Recuperado el 1 de noviembre de 2022, de https://bit.ly/3WrknI2.