El municipio de Génova que está situado en la parte sur del departamento de Quetzaltenango. Su historia se remonta a hace más de 100 años. A continuación te contamos más detalles sobre este lugar de la República de Guatemala.
Historia de Génova en Quetzaltenango
Alrededor del 29 de agosto de 1912 hubo un notable crecimiento e importancia de la economía en este lugar conocido como aldea Santa Joaquina. No obstante, años después el 3 de mayo de 1920 este territorio se elevó a municipio.

Manuel Estrada Cabrera en el sepelio de su mamá doña Joaquina. (Foto FB: Carmen Yela)
Parte de la historia de Génova cuenta que los primeros habitantes fueron mames y quichés. Sin embargo, luego de la Conquista huyeron de dicho lugar, lo que dio paso a la llegada de otros nuevos habitantes conocidos como criollos.
Estos extranjeros criollos que llegaron a habitar Génova eran provenientes de Italia y Alemania. Se cree que estos acontecimientos sucedieron aproximadamente a mediados de 1786 a 1902. Pero también, hay datos que apuntan que fue en las décadas de los 30 y 40 del siglo XX.

Génova entre los años 70 y 80. (Foto FB: Ch Hernandez)
¿Sabías que?
- En la cabecera municipal de Génova estuvieron los barrios Nueva Italia y 30 de Junio.
- El nombre de este municipio fue Taltute (en idioma maya mam), luego se llamó Aldea Santa Joaquina en honor a la mamá del presidente Manuel Estrada Cabrera.
- Génova significa Nuevas Tierras y se estableció mediante el acuerdo gubernativp del 3 de mayo de 1920. La razón del cambio se debió a que se dispuso suprimir de los poblados el nombre de Estrada Cabrera y de cualquiera de sus familiares.
- La celebración de la feria titular de Génova es del 5 al 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Siendo el día 8 el principal de tal festividad.
- A través del Acuerdo Gubernativo del 21 de mayo de 1959 se estableció que el río El Rosario es el límite parcial entre Génova y Flores Costa Cuca.

(Foto Flickr: Jora Jora)
Descripción del municipio de Génova
Extensión territorial
372 kilómetros cuadrados.
Altura
350 metros sobre el nivel del mar.
Latitud y longitud
- 14°37’13”
- 91°50’05”
Límites territoriales
- Limita al noreste con Colomba Costa Cuca y El Asintal, Retalhuleu.
- Al oeste con Flores Costa Cuca y Coatepeque.
- Limita al sur con Retalhuleu.

(Foto: INE)
Población
De acuerdo a registros del Censo 2018, en el municipio de Génova hay 37,497 habitantes. De este número, al menos 17,981 son hombres mientras que 19,516 son mujeres.
Por área
- Urbana: 4,731.
- Rural: 32,766.
Por pueblos
- Maya: 10,350.
- Garífuna: 16.
- Xinka: 2.
- Afrodescendiente/Creole/Afromestizo: 11.
- Ladino: 27,084.
- Extranjero: 34.

Eustaquio Cuyán sobre la red ferroviaria ubicada entre Las Cruces y Génova. (Foto FB: Edwin Saenz)
Hidrografía
El municipio de Génova se destaca porque posee 11 ríos, así como nacimientos, riachuelos y lagunas.
- Ocosito.
- Batzá.
- Cantel.
- Rosario.
- Jocá.
- Las Ánimas.
- Las Pilas.
- Talchulul.
- Teleche.
- Talzachúm.
- Tilapa.
Referencias
- (s.f). Historia. Municipalidad de Génova. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://bit.ly/MuniGenova
- (2014). Cortez, O. Diagnóstico socieconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión: Administración de riesgo del municipio de Génova. USAC. Recuperado el 3 de junio de 2020, https://bit.ly/GenovaUsac