El municipio de Parramos se encuentra a siete kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango. Es una zona principalmente montañosa, lugar con áreas considerablemente fértiles para el cultivo del café, maíz y frijol.
Historia de Parramos, Chimaltenango
El territorio se fundó en 1533, en donde se ubicaron construcciones piramidales que fungían como centros ceremoniales —en las cercanías del río Paraxaj—. Con la llegada de los españoles, se instaló un fraile irlandés llamado Tomas Gage como refugiado entre 1624 y 1637.
De hecho, él fue uno de las primeras personas en referirse a la zona como Parramos, describiéndolo como «un accidente de valles». Sin embargo, en 1874, un terremoto destruyó parte del pueblo, obligando a la población a trasladarse.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de uno de los volcanes que da en dirección a la ciudad de Parramos. (Crédito de foto: @aidealburez / Instagram)
Ya en 1876 se dirigieron al Valle de los Pinos, en donde se construyó una ciudad con una visión de progreso y desarrollo.
Descripción del municipio
Extensión territorial
- 16 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
- Colinda al norte con El Tejar
- Al sur con Canta Catarina Barahona y San Antonio Aguas Calientes
- Limita al oeste con San Andrés Iztapa
- Al noreste con San Andrés Iztapa
División de la zona
La Dirección Municipal de Planificación reporta que el municipio está dividido en cuatro zonas —La Unión, La Paz, La Democracia y la Libertad—, y seis colonias. A sus alrededores se registran siete aldeas y nueve caseríos.
Altitud
- 1769 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
- 14°36′28″N
- 90°48′11″O
Población
Según las protecciones del Instituto Nacional de Estadística —INE—, se estimó una población mayor a 13,976 personas. El 51% lo representan las mujeres, mientras que el 49% pertenece al sector masculino.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: grupo de personas caminando hacia una cofradía. (Crédito de foto: @jonatan_sequen / Instagram)
Cabe resaltar que predomina la población joven, específicamente de edades entre 0 a 24 años —entre recién nacidos, infantes, adolescentes y jóvenes—.
Fiestas importantes
- Visita de cementerios y cenas con los difuntos el 1 de noviembre
- Fiesta patronal en honor a los Santos Niños Inocentes celebrado el 28 de diciembre
Lugares turísticos
- Cerros Altos
- Las cumbres
Economía
Parte de sus actividades económicas es la venta de flores. Los productos con mayor demanda son las rosas y los claveles, vendiéndose en Chimaltenango, Sacatepéquez y la ciudad capital —incluso siendo enviadas al extranjero—.
Dado su posición geográfica, el cultivo de hortalizas también represente una buena fuente de ingresos.
Datos curiosos
- El nombre de Parramos, etimológicamente hablando, se divide en dos preposiciones en kaqchikel. La palabra se compone de «pa» y «ramos», que unidas significan «en ramos».
- Se trata de un municipio Kaqchikel, pues es su idioma materno.
- Durante los meses de octubre y noviembre, el clima se vuelve frío y denso, por lo que los niños aprovechan para volar sus barriletes.
Referencias
- González, R. El municipio de Parramos. Consultado el 9 de agosto de 2021, de https://bit.ly/37C5wSx
- SEGEPLAN. Plan de desarrollo municipal de Parramos. Consultado el 9 de agosto de 2021, de https://bit.ly/3ivOZWO