El idioma Kaqchikel es un idioma que se habla en diferentes partes de Guatemala, especialmente en el altiplano. Se trata de uno de los idiomas mejor conservado y con bastante población aún hablándolo.
Breve historia del pueblo Kaqchiquel en Guatemala
Los kaqchikel formaron parte de las primeras migraciones toltecas —provenientes de México—, que llegaron a Mesoamérica, asentándose en el Altiplano del país. Pese a que existen sitios arqueológicos que comprueban su distribución —a partir de la cerámica—, se tiene registro lingüístico a partir de la etapa postclásica.
Según la evidencia lingüística, se indica que el idioma se separó del k’iche, Tzutujil y otros idiomas de la época.
¿Dónde se encuentra el pueblo Kaqchiquel en la actualidad?
Geográficamente hablando, la comunidad abarca 47 municipios de 7 departamentos diferentes. Regiones como Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá, Guatemala y Suchitepéquez, así como también Escuintla y Baja Verapaz.
De hecho, según algunos registros, pese que han pasado cinco siglos, el territorio ocupado por esta comunidad hablante aún es el mismo.
Municipios que hablan Kaqchikel en Guatemala
Departamento de Guatemala
- Churrancho
- San Juan Sacatepéquez
- San Pedro Ayampuc
- San Pedro Sacatepéquez
- San Raymundo
Departamento de Sacatepéquez
- Magdalena Milpas Altas
- San Antonio Aguas Calientes
- Santa Catarina Barahona
- San Lucas Sacatepéquez
- San Bartolomé Milpas Altas
- Santiago Sacatepéquez
- Sumpango
- Santa María de Jesús
- Santo Domingo Xenacoj
- San Miguel Dueñas
- San Juan Alotenango
- Santa Lucía Milpas Altas
- Jocotenango
Departamento de Escuintla
- Santa Lucía Cotzumalguapa

Descripción del a foto para personas con discapacidad visual: mujeres y hombres kaqchikel vestidos con el traje tradicional. (Crédito de foto: San Juan Sac)
Departamento de Sololá
- Panajachel
- San Andrés Semetabaj
- San Antonio Palopó
- San José Chacayá
- Santa Catarina Palopó
- Santa Cruz La Laguna
- Sololá
- Concepción
- San Marcos la Laguna
Departamento de Suchitepéquez
Departamento de Baja Verapaz
Se estima la presencia de alrededor de 366,845 hablantes. Además, la comunidad colinda con otras etnicas: al norte: K’iche’ y Achí, al este: Poqomam, al sur K’iche’ y al oeste Tz’utujil.
Datos curiosos
- La etimología de la palabra Iximché corresponde al nombre del árbol ramón —Brosimium alicastrum—. Traducido al español significa «árbol de maíz», ya que su fruto alimentaba al pueblo cuando las cosechas no daban máiz suficiente.
Referencias
- Universidad Rafael Landívar. Historia y memorias de la comunidad étnica Kaqchikel. Consultado el 19 de julio de 2021, de https://bit.ly/3iu9Xny
- Estrada, J. El poder logal de la alcaldía indígena del municipio de Sololá, del departamento de Sololá 1980-2007. Consultado el 19 de julio de 2021, de https://bit.ly/2Tjvyqg