El cordón sanitario en Guatemala es parte de las medidas de prevención y control de enfermedades epidemiológicas transmisibles. Así mismo, todas estas disposiciones giran en torno a varios niveles básicos para la contención del virus. Se pueden aplicar en diferentes situaciones de control, eliminación o erradicación.
Cordón sanitario en Guatemala
Según la Real Academia de la Lengua Española, un cordón sanitario es una línea establecida para controlar e impedir el acceso y paso de personas o mercancías por razones de prevención frente a enfermedades infecciosas y epidemias. Así mismo, la Organización Panamericana de la Salud indica que se aplica en función de evitar el contacto huésped-agente.

(Foto: Redacción Médica)
Por otra parte, es una de las acciones fundamentales junto con la cuarentena y el aislamiento para limitar el movimiento de los casos altamente contagiosos. Sobre todo, cuando existe un gran número de casos susceptibles en el área, así como aislar a los más susceptibles y evitar más propagación.
Aplicado al contexto de Guatemala, el cordón sanitario está orientado a restringir el movimiento de los guatemaltecos dentro de una área geográfica como una población, municipio o departamento. Esto con el objetivo de buscar, identificar y tratar a los enfermos y portadores para que no se siga esparciendo el contagio.

(Foto: Diario Digital Cronio)
De lo anterior, se puede decir que la población, comunidad, municipio o departamento donde esté aplicado el cordón sanitario entra completamente en cuarentena.
Medidas de control
Son parte de los servicios de salud que deben brindarse a las personas. Están orientadas tanto a proveer atención de necesidades individuales como colectivas. Además, dentro del contexto epidemiológico, control es el conjunto de acciones, programas u operaciones continuas para reducir la incidencia y/o prevalencia de un daño a la salud.
Historia y origen del cordón sanitario
El origen es de carácter médico y se acuñó como una forma de fijar puestos de control para limitar el cruce de personas por fronteras, o bien, dentro de perímetros para evitar su movilización en crisis de salud. Su historia se remonta al año 1821 en París, Francia, cuando se enviaron tropas a cerrar fronteras.
En esta ocasión, el motivo de tal decisión fue a una epidemia de fiebre amarilla, cuyo brote comenzó en España. Por este motivo, se decidió que ninguna persona de origen español pudiera acceder a Francia. Con esto a su vez, pretendían evitar propagar más contagios.

(Foto ilustrativa: Reddit)
Referencias
- (2002). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). OPS. Recuperado el 5 de abril de 2020, de https://bit.ly/2JIL6eU
- (2004). Guerrero, A., Pérez, J., Rueda, G. Historia política: 1808-1874. Recuperado el 5 de abril de 2020, de https://bit.ly/2x5AOCS