La corrida de los judíos más que una danza es una representación tradicional del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango que se lleva a cabo todos los martes santos de Semana Santa.
Esto como una actuación simbólica del pasaje bíblico del martes santo.
¿Qué se celebra el martes santo?
Para la iglesia católica, el martes santo es el día de la preparación para el Triduo Pascual —el cual es un período que conmemora la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús de Nazaret—.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: cruz de madera católica, colocada contra luz durante un atardecer. (Crédito de fotos: Diario Católico Laus Deo)
Durante esa etapa, se invita a los feligreses a reflexionar sobre el Vía Crucis. Lo que marca el inicio una de las etapas más importantes para los creyentes.
Historia de la corrida de los judíos en Guatemala
No se tiene una fecha exacta de aparición, pero esta costumbre combina las raíces mayas con las españolas, trayendo de vuelta el sincretismo religioso. El pueblo de Santa Eulalia se ha preparado por muchos años esta «celebración».

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: personas vestidas de rojo en la cancha central de Huehuetenango. (Crédito de foto: prensa comunitaria)
De hecho, se le ha considerado una fiesta por atraer al pueblo con música, comida y ventas de todo tipo. Todo esto sucediendo en simultáneo alrededor de acto de la corrida de los judíos. Para el pueblo, el evento ocurre en Yay Kurus Semana Santa.
Celebración a través de un acto conmemorativo
Para empezar, la celebración empieza con la entrada de la procesión de Jesús cargando la cruz a la iglesia municipal Txajul Ewul. Cuando los cucuruchos terminan, la gente se agrupa en la cancha municipal y abre camino a unas personas vestidas de rojo.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Vista a la distancia de la corrida de judíos. (Crédito de foto: prensa comunitaria)
Estos personajes son conocidos como píkolos o piccolos. Ellos utilizan ropas y capaz completamente rojas, y portan una máscara ya sea de moro o diablo. Mientras que, por otro lado, aparecen unos jóvenes vestidos de túnica negra, con el rostro descubierto, llevando caites o tenis.
Aquellos vestidos de rojo son la representación de los romanos en búsqueda de Jesús. Simula la persecución de los judíos —los que están vestidos de negro—, hasta dar con el mesías que deberá ser llevado ante una cruz de madera.
Mientras eso ocurre, los píkolos recorren la cancha, empujan, forcejean y tieran al suelo a los otros muchachos, hasta que Jesús es encontrado, despojado de sus vestiduras y colgado en la cruz. Así, lo levantan frente a toda la población, colgando de una cruz de entre 2 a 3 metros de alto.
Luego, se escogen a dos de los judíos, se amarran a otras dos cruces que quedan en los laterales de Jesús y se levantan a la misma altura.
Referencias
- Lencho. Los píkolos de Semana Santa realizaron recorrido en Santa Eulalia, Huehuetenango. Consultado el 30 de marzo de 2021, de https://bit.ly/39t9yhr
- Marcos, D. La corrida de los judíos, Santa Eulalia Huehuetenango. Consultado el 30 de marzo de 2021, de https://bit.ly/3djP5gh