El municipio de Samayac pertenece al departamento de Suchitepéquez, en la región suroccidental de la República de Guatemala. Destaca el hecho que es conocido por su espiritismo y por los ritos ceremoniales que realizan en diferentes épocas del año.
Historia de Samayac, Suchitepéquez
El Reiuno Tzutuhil abarcó diferentes territorios. A parte de que Santiago Atitlán era la capital, Samayac fue el escenario de varios enfrentamientos con otras comunidades. De hecho, se trató de la frontera que unía tanto a los Tzutuhil y K’iche’ con los K’akch’iqueles.
Luego de derrotarlos y adueñarse de las tierras —además de un proceso de enculturación—, los españoles llegaron a Guatemala. Tras disolver el poder del Reino Tzutuhil, al municipio se le cambió el nombre por San Francisco Samayaque.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de las calles del municipio de Samayac. (Crédito de foto: @naomiinthemoment)
Originalmente, su nombre era Tzaamayac que, en raíces k’ak’chiqueles, de divide en Tzaam– que significa nariz o punta, yac– se refiere a gato de monte y que unidas se traduce como «en la cima donde hay gatos de monte».
Con el pasar de los años, después de la firma de la independencia y entrado el siglo XX, el municipio como tal se fundó el 13 de agosto de 1838. Ya para el 9 de diciembre de 1922 fue elevada como cabecera municipal.
Descripción del municipio
Extensión territorial
- 16 kilómetros cuadrados
Límites territoriales
- Limita al norte con Santa Catarina Ixtahuacán
- Al este con San Pablo Jocopilas, San Antonio Suchitepéquez y San Bernardino
- Colinda al sur con San Antonio
- Al oeste con Mazatenango, San Francisco Zapotitlán y Zunilito
División de la zona
El municipio se concentra en una sola villa, del cual se desprenden seis caseríos: Chiguaxté, San Antonio, San Antonio Nimá, Quilá, San Antonio Ixtapaca y San Francisco Pumá.
Su territorio es bañado por los ríos Bolas, Cutzumá, Xtacapa, Miá, Pxcum, Pumá, Quilá y Sacobá.
Altitud
- 620 metros sobre el nivel del mar
Latitud y longitud
- 14°34′56″N
- 91°27′40″O
Población
Según las proyecciones poblacionales de SEGEPLA, el municipio cuenta con 20,903 habitantes —se dice que con una tasa de crecimiento anal de 2.6%—. Por si fuera poco, el grupo étnico mayoritario es el K’iche con 15,160 personas.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: personas sentadas frente a la iglesia de Samaya. (Crédito de foto: @tunecosenacciongt)
Le siguen 2,520 personas ladinas y el resto de la población se diluye entre otras comunidades. Cabe resaltar que el grupo con mayor presencia proviene de un rango de 15 a 64 años, siendo un 51.50% en hombres y 54.39% en mujeres.
Fiestas importantes
- Del 6 al 8 de diciembre —dándole prioridad al 8—, se celebra la feria titular en honor a la Purísima Concepción de María
- Celebración de la Santa Cruz Negra —que debe conducirse bajo la guía de un brujo—, a finales de junio
Economía
Es una región rica en producción ganadera —especialmente cuero—, y agricultura como el café, el banano, el cacao y el hule. Por si fuera poco, uno de los oficios artesanales más antiguos es la producción de jabón de coche.
Lugares turísticos
- El sitio ceremonial de la Santa Cruz Negra —ubicado en el cementerio municipal—
- La Ceiba Encantada —situada en la Finca Variedades—
- La Ceiba de los Venados —dentro de los terrenos de la señora Teodora Ortiz en el sector Ixcán—
Datos curiosos
- Durante el período de la conquista, Samayac tuvo dos nombres: San Francisco Samayaque y Nuestra Señora de Concepción de Samayaque.
- El municipio es uno de los mayores productores de jabón de coche de Guatemala.
- El municipio es conocido por ser la tierra de «la magia y de los brujos», dado sus prácticas ancestrales a través de los curanderos mayas.
Cómo llegar
Referencias
- SEGEPLAN. Plan de desarrollo Samayac, Suchitepéquez. Consultado el 21 de junio de 2021, de https://bit.ly/3cXqCy7
- Wikiguate. Samayac. Consultado el 21 de junio de 2021, de https://bit.ly/3qfXzeD