El municipio de Samayac pertenece al departamento de Suchitepéquez, en la región suroccidental de la República de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 16 km².
Se encuentra a una altura de 620 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es cálido. La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Mazatenango es de 8 kilómetros.
Límites
Colinda al norte con Santa Catarina Ixtahuacán (Sololá); del lado este con San Pablo Jocopilas, San Antonio Suchitepéquez y San Bernardino (Suchitepéquez); con San Bernandino (Suchitepéquez) al sur; y al oeste con Mazatenango, San Francisco Zapotitlán y Zunilito (Suchitepéquez).

Localización del municipio (Imagen: SEGEPLAN)
Historia
Samayac fue fundado el 13 de agosto de 1838 y su vida administrativa se inició el 1 de enero de 1877. El 9 de diciembre de 1922 fue elevada su cabecera municipal a la categoría de villa.
Antes de la conquista, Samayac ya era una ciudad importante, sede de los sacerdotes del reino Tzutuhil y Quiché, quienes vivían en constantes guerras con los kachiqueles, a quienes finalmente vencieron. Durante la época colonial se llamó al municipio San Francisco Samayaque y también Nuestra Señora de Concepción de Samayaque.

(Imagen: FB Municipalidad Samayac, Suchitepéquez)
División política
El municipio está conformado por una población urbana denominada “Villa de Samayac”, que tiene cantones urbanos llamados así: Santo Domingo, San Antonio, Concepción y Calvario.
Las comunidades rurales son: Cantón San Antonio Nimá; que se subdivide en Nimá I, Nimá II y Buenavista; Cantón San Francisco Pumá y San Francisco Nimá, Cantón Pumá, Quilá, Chiguaxté y San Antonio Ixtacapa, que se divide en sectores Cuzamá, Las piedras y Central.
Fincas particulares tienen los siguientes nombres: El Parraxé, El Corozo, Oquendo, La Esmeralda, San José la Unión, La Manchuria, San Ignacio, San Fernando y cientos de macro y micro parcelas de pequeños productores.
Celebraciones
La feria patronal de esta villa se celebra del 6 al 8 de diciembre, siendo el 8 de diciembre el día principal en honor a la Purísima Concepción de María.
¿Qué significa Samayac?
Según el Diccionario Geográfico de Guatemala, el nombre de Samayac proviene de las voces quichés tzam que significa nariz y yac, gato de monte y que unidos harían el significado de “nariz de gato de monte”.

(Foto: FB Municipalidad Samayac, Suchitepéquez)
Curiosidades
Al municipio de Samayac se le atribuye el hecho de albergar a espiritistas, a tal grado que se le conoce como “Tierra de brujos”.
Para Juan Porres (1992), en el lugar hay una forma de paralelismo y sincretismo religioso donde se entremezclan creencias del catolicismo, protestantismo y espiritismo, además de elementos de origen prehispánico.
Cómo llegar
Referencias
- Rodríguez, S. (2012) Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión. Municipio de Samayac, Suchitepéquez. Recuperado el 11 de agosto de 2016, de https://goo.gl/IxzQu1
- OASCommunity (2011). Monografía del municipio de Samayac, Suchitepéquez. Recuperado el 11 de agosto de 2016, de http://goo.gl/3hYXX0
- Galeon (s. f.) Breve historia de Samayac. Recuperado el 11 de agosto de 2016, de http://goo.gl/YvDPXk
- Porres J. (1992) Estudios (Los brujos de Samayac). Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Historia. Recuperado el 11 de agosto de 2016, de http://goo.gl/5FNn0H