El Xutío y los chicotazos es una tradición que se realiza cada Sábado Santo o Sábado de Gloria en San Andrés Semetabaj, municipio del departamento de Sololá, en Guatemala.
Esta es una actividad muy dolorosa, en la que los hombres utilizan camisetas delgadas y muestran las heridas de estos golpes a flor de piel.
El Xutío y lo chicotazos, una tradición en San Andrés Semetabaj, Guatemala
El Xutío es una representación de Judas, que llega montado en su caballo, al compás del sonido del Tun, acompañado por un séquito de personas. El Xutío es llevado a la municipalidad figurando ser encarcelado. La gente del pueblo llega a visitarlo para dejar en ofrenda velas, puros o licor.

Esta actividad se realiza cada Sábado Santo. Los pobladores de Semetabaj y las personas de otros municipios se aglomeran para participar en esta singular tradición, particularmente, practicada por la juventud que, desde tempranas horas, bailan una pieza con el Xutío para luego retarlo a chicotazos o látigos.
Estos látigos son ramas del árbol de membrillo, que han sido enterrados meses atrás, para que sea más flexible al momento de utilizarlos. La tradición dicta que la persona que encarna a este personaje tiene que cumplir siete años participando como tal, de lo contrario, sufre las consecuencias.
Una costumbre con más de 100 años de antigüedad
Esta costumbre tiene más de 130 años. La Cofradía de San Andrés Apóstol prepara las ramas de membrillo, que son cubiertas con parafina para mayor elasticidad y resistencia.
Esta tradición se remonta a los antiguos hogares guatemaltecos, donde la costumbre era chicotear con una rama a los menores antes de las 10 horas del Sábado de Gloria, con la supuesta creencia de que tales golpes ayudarían a que crecieran.
Durante esta tradición, se realiza un recorrido con el Xutío por el municipio, mismo que es acompañado por una marimba orquesta en vivo que, a bordo un camión ameniza cada uno de restos.
Referencias
- El tradicional Xutío y los chicotazos, en Sololá. Noticias Última Hora de Guatemala. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://bit.ly/3rqtOZF
- Folleto de Ecomuseo del Lago de Atitlán. San Andrés Semetabaj. Recuperado el 3 de octubre de 2022.