El nacimiento guatemalteco es una tradición relacionada a las fiestas de Navidad que no puede faltar durante estas vísperas. Cada hogar se llena de algarabía, devoción y color por esta costumbre que se remonta al siglo XVI y que marcó un proceso histórico para Guatemala.
Origen del nacimiento guatemalteco
Surgió con la llegada de los españoles pues era una práctica propia de Europa, esto debido a que el misterio de la natividad era un pilar importante del espíritu cristiano de la época del renacimiento.
En 1524, la orden de los franciscanos llegó a radicar a Guatemala e instituyeron esta modalidad como parte de la evangelización de los pueblos. De esto se conoce que fue San Francisco de Asís quien hizo el primer nacimiento que en un principio se realizaban dentro de templos donde las personas hacían representación de obras y procesiones.

Misterio guatemalteco de mediados del siglo XVIII. (Foto: Diego Molina)
La intención de realizar esto era representar el nacimiento de Jesús en el pesebre teniendo a sus alrededores las imágenes icónicas. Algunas de ellas son María y José así como una amplia gama de personajes como los pastorcitos, animalitos y otros elementos que simulan el ambiente.
Es así como en el siglo XX ya se lograba observar con mayor apogeo esta actividad en casas particulares que aún resguardaban características de los tiempos pasados y que hacían más notable la tradición que pasó a ser de arraigo guatemalteco.

Figuras hechas en barro policromado. (Foto: Alfredo MacKenney)
Auge en Guatemala
A medida que pasaron los años varias familias de los barrios más populares y antiguos de la ciudad se hicieron notorias por la elaboración de los nacimientos, principalmente en las calles de la Amargura y de Candelaria, que hoy son la 13 avenida y 1a avenida, Zona 6 de la Ciudad de Guatemala.
Algunos de los nacimientos reconocidos era el de Cipriano Juárez, mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de Candelaria quien tenía gran variedad de figuras, mismas que eran representaciones humanas de aproximadamente 40 centímetros de alto.
Para la montura del Belén, don Cipriano ocupaba una habitación entera para ofrecer a las personas una experiencia más realista ya que podían caminos donde se podía recorrer las instalaciones del nacimiento. Así mismo, el señor tenía el cuidado de cambiar la posición de las figuras todos los días y que se representaran distintas escenas en un solo contexto.
Lo que no puede faltar en un nacimiento guatemalteco
Chichitas (Solanum mammosum)
También tienen otros nombres como: chichigua, ubre de vaca, manzana de Sodoma o pichichio.

Pertenece a la familia de los tomates. (Foto: rhmca.ac.in)
Gallitos (Tillandsia Guatemalensis)
Estas plantas tienen un peculiar sobrenombre ya que su aspecto se parece a las patas de los gallos.

Esta especie se encuentra en bosques muy húmedos, semi secos y robledales. (Foto: Quinta Los Encinos)
Hojas de pacaya

(Foto: elicriso.it)
Lazos de manzanilla
Es uno de los elementos más característicos en un nacimiento.

(Foto: Roberto Urrea)
Pashte o helecho gris

(Foto: ElQuetzalteco)
Musgo y pino
Estos son considerados adornos naturales que simulan la apariencia de la tierra en el nacimiento.

El musgo no puede faltar en un nacimiento. (Foto: ntrzacatecas.com)

El pino le da una característica fragancia. (Foto: Roberto Urrea)
Aserrín

El aserrín de colores se ha vuelto un gran aliado de la creatividad. (Foto: Roberto Urrea)
Referencias
- (2019). Osberto Gómez. Director de la Casa de la Cultura de Mixco. Entrevista personal el 14 de diciembre de 2019.
- (1981). Muñoz Luján, L. Tradiciones navideñas de Guatemala. Cuadernos Tradición Guatemalteca. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
- (2019). Boche S. Promotor cultural. Entrevista vía telefónica el 13 de diciembre de 2019.
- (2007). Lara C. Diario La Hora. Recuperado el 13 de diciembre de 2019 de, http://bit.ly/36L3n4F