La marimba, instrumento nacional, ha representado parte del folclor e historia guatemalteca a través de la música —emotiva, artística y expresiva—. De tal manera, que se ha convertido en una forma comunitaria de celebración.
¿Por qué los domingos son días de marimba?
Cabe resaltar que la marimba no fue traída por los españoles ni por otra población europea migrante. De esa cuenta, se han hecho muchas hipótesis sobre el origen de este importante instrumento.
Pero, se tiene registro que hace varios años —quizá llegando al siglo—, los grupos originarios han construido marimbas. De hecho, se tienen registros incluso en un texto llamado Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala.

Descripción de la foto para las personas con discapacidad visual: persona tocando la marimba. (Crédito de foto: Notimérica)
De esta manera, la marimba se sabe que fue utilizada para celebrar la inauguración de la catedral de la «muy noble y muy leal» Ciudad de Santiago de los Caballeros. A partir de ese momento se sabe que se han combinado dos cosas importantes: la música y la fiesta.
La marimba compone el repertorio de eventos importantes: celebraciones, inauguraciones, cumpleaños o aniversarios. Cabe destacar que, se estableció la costumbre de escuchar las piezas a manera de evangelización —una forma de combinar las tradiciones indígenas con la conquista—.
¿Por qué los domingos?
Algunos investigadores suponen que las procesiones —en especial durante la Semana Mayor—, ferias patronales y fiestas militares durante la época de Manuel Estrada Cabrera tiene mucho que ver. Especialmente durante las celebraciones de Minerva.
Sin embargo, también se conoce que existen obras españolas que se fusionaron con las melodías autóctonas. De esta manera, se sabe que las fechas importantes representan celebraciones católicas —o un amalgama—, que coinciden con los domingos.
Por ello, se coloca pino en las entradas de las iglesias y se amenizan las fiestas luego de las misas.
Datos curiosos
- La fecha más antigua que se tienen sobre una marimba es de 1680. Muchas aldeas en el interior del país lo construían para bailar el son.
- En 1737 la marimba ya se había popularizado en toda Guatemala —al mismo tiempo que en el sur de México y en toca Centroamérica).
- La marimba también ha sido una forma de comunicación eventos importantes a nivel político.
Referencias
- Monsanto, C. Guatemala a través de la Marimba. Consultado el 2 de marzo de 2022, de https://bit.ly/3IF3KBj