En la infancia de los guatemaltecos existen la famosa ronda «vamos a la vuelta de Toro toronjil» o «Toro Gil», una canción que se aprende en el kínder como parte de la tradición oral. Ha sido tan popular que se ha transmitido de generación en generación y se mantiene viva hasta la actualidad.
Origen de la ronda del Toro Toronjil en Guatemala
Una ronda es una canción con ritmo y rima que se canta en un grupo de personas. Normalmente, se toman de las manos, bailan y, dependiendo de la ronda, realizan una actividad en especial. Se cree que son exclusivas para los niños, pero ha sido parte de la infancia de tantos guatemaltecos que también pueden participar adultos.
Para muchos, la primera ronda que revive en los recuerdos es la del Toro Torojil, una canción de origen español que se quedó en Guatemala. Sucede que, durante el proceso de colonización hasta la independencia, permanecieron diversas tradiciones españolas que se adaptaron al contexto guatemalteco.

(Foto: ludotekaclases)
En principio, se sabe que es de origen español por dos detalles. El primero, los toros y la ganadería fueron introducidos principalmente por Europa, en especial España. El segundo, el nombre original de la ronda y la letra.
Cabe resaltar que la letra de la canción conserva la esencia española: un toro en búsqueda de plantas medicinales, hierbas aromáticas y otras plantas que sirve para alejar ahuyentar algunos animales.

(Foto: Reseñas de Libros)
Sin embargo, en el país se cambió su nombre. Originalmente, la canción se llama «Vamos a la vuelta del Toro Toronjil». Los españoles conocen al toronjil como una planta medicinal que relaja y tranquiliza a las personas. Pero, en América se le conoce como «La melisa», limoncillo u hoja de limón. Esta planta, si se usa en altas dosis en infusiones puede provocar daños a la salud.
Además, no hay que olvidar que los olores y sabores cítricos espantan tanto a insectos como animales, por eso su nombre: Toronjil.
Normalmente, para jugar se elige a una persona que será la rana. El resto de personas toman sus manos, comienzan a bailar en círculos y cantan la canción. Cuando llega al final y hacen la pregunta, la persona escogida corre para atrapar a la próxima ranita.
Letra de la ronda del Toro Toronjil
Vamos a la vuelta
del toro Toro Gil
a ver a la rana
comiendo perejil
La rana no está aquí
estará en su vergel
cortando una rosa
sembrando un clavel.
¿Cómo amaneció la ranita?
¡Engusanada!
Datos curiosos
- México tiene su propia versión de la ronda, al cual se le cambió el nombre por «El Juego de Milano». En él, se agregue a una niña que se hace la muerta y persigue a los demás.
- Argentina tiene el «Cancionero popular de la Rioja», la cual cuenta con una versión que remplaza a la rana por «Doña Ana» y al final se grita «¡Doña Ana se murió!».
Referencias
- Vargas, M. Vamos a la vuelta del Toro – ¿Toronjil? Consultado el 8 de diciembre de 2020, de https://bit.ly/2L9PYNY
- El Toro Toronjil. Consultado el 8 de diciembre de 2020, de https://bit.ly/2K0t0ID