El municipio de Tiquisate en Escuintla destaca por su producción de sal. Un buen porcentaje de la población de este lugar se dedica a la extracción de sal proveniente del océano pacífico, teniendo uno de los mejores productos procesados para la distribución en el país, tanto comestible, acuicultura y ganadería.
Muchas personas se dedican a este oficio, que sirve también como una importante fuente de ingresos para sostener a sus familias.
Proceso de producción de la sal en el municipio de Tiquisate, Escuintla
El primer paso consiste en bombear agua del mar hacia tanques que tienen forma de piletas muy largas. A estos elementos, ya se les introdujo previamente una manguera en la playa con un filtro en la punta para evitar que se mezcle la arena junto con el agua bombeada.

Luego de esto, los tanques van bajando el agua hasta un aparato conocido como «cuajadores», los cuales son similares a los tanques pero con poca profundidad. Al llegar el agua a los «cuajadores», ya se ha evaporado una parte y la sal está más concentrada.
En los «cuajadores» se evapora todavía mucho más agua. Después de esto, con un cepillo se junta la sal de los «cuajadores», y como todavía tiene un poco de agua, la sal se pone a secar en mesas de madera.
Cuando la sal ya está seca, se almacena en bodegas o simplemente se acumulan en una parte de la salina, cubriéndola con plástico negro.


Venta y distribución de la sal
La sal se almacena en bodegas antes de distribuirla al resto de Guatemala. El precio aproximado del quintal de sal es de Q20.
Esta elaboración de sal es muy común en la comunidad de las Trozas y en la playa El Semillero.
Referencias
- Publicación de Facebook de Rony Rodríguez. Recuperado el 24 de enero de 2023, de https://bit.ly/3ZZZJQJ.
- Publicación de Facebook Turismo Guatemala. Recuperado el 24 de enero de 2023, de https://bit.ly/3kDY1Vb.