Las artesanías y tejidos de Sumpango son de los detalles más importantes y simbólicos del municipio. De hecho, los colores y figuras son inspiración para muchos de los barriletes que se presentan durante el Día de Todos los Santos en Guatemala.
Artesanías y tejidos del municipio de Sumpango
Los artesanos son parte del corazón de Sumpango, su trabajo manual permite apreciar piezas tradicionales como los toritos, por ejemplo. Cabe destacar que han sobresalido artesanos que fomentaron la cultura a través de la vestimenta.
Tal es el caso del señor Siemón Alcor Alquijay —creador de la Morería Alcor—, quien fue un artesano experto en el diseño y elaboración de los trajes para danzas ceremoniales. Esto, en parte porque en su juventud él fue un destacado bailarín.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de personas vestidas con las máscaras y trajes tradicionales para la Fiesta Patronal de Sumpango. (Crédito de foto: @marvin_chiquito_ / Instagram)
Por si fuera poco, mucho del trabajo artesano se ha elaborado a través de las familias sumpangueras. Cada una se ha dedicado a la fabricación tanto de máscaras, trajes e indumentaria tradicional, piezas que son elemento clave de la población.
Indumentaria de Sumpango
Parte de la población del municipio pertenece a la comunidad Kaqchikel. Según historiadores, en su momento, el uso del traje podía revelar la organización socioeconómica del pueblo.
Por ello, la industria textil ha constado de aproximadamente 100 unidades productivas. Aunque, con el pasar de los años, diferentes trajes han dejado de utilizarse por diferentes factores como la modernización.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: mujer vestida con indumentaria tradicional de Sumpango. (Crédito de foto: @mario_sul / Instagram)
Sin embargo, en este espacio predominan las tejedores, expertas en el trabajo y elaboración de prendas como los güipiles, fajas y cintas para el cabello. Cabe aclarar que dicho trabajo se realiza tanto para la venta como de uso personal diario.
Finalmente, para los hombres, se sabe que el traje ceremonial masculino desapareció durante los años 1900 y 1950. Caso contrario de las prendas femeninas que, en su uso coloquial, se halla una gran variedad de colores.
Referencias
- González, N. et al. Imagen corporativa y promoción de la Municipalidad de Sumpango Sacatepéquez. Trabajo de proyecto de Graduación de Pregrado. Consultado el 25 de octubre de 2021, de https://bit.ly/3Bghvlm
- Tavico, E. Historia de Sumpango Sacatepéquez. Consultado el 25 de octubre de 2021, de https://bit.ly/3GqZEff