La niñez y adolescencia de Guatemala es una de las poblaciones más grandes del país. Por ello, se busca cuidar, promover la protección y el bienestar de los infantes y adolescentes de toda la República.
¿Cuál es el objetivo de las leyes que protegen a la niñez y adolescencia de Guatemala?
Desde el principio, la Constitución Política de la República de Guatemala el Estado garantiza y protege la vida desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.
Siendo la niñez la primera etapa de la vida, se busca darles libertad a participar libremente en la vida cultural, a que no se trabaje desde una edad temprana y cuidarla de cualquier tipo de agresión o abuso.
De esa manera, en 2003 entró en vigor el decreto número 27-2003, como la Ley de Protección Integral de Guatemala. De hecho, en él se establece que el Estado debe garantizar y mantener la salud física, mental y moral de la niñez y la adolescencia.
Además, también busca regular la conducta de posibles violaciones de la ley y cómo tratar a los sujetos menores de edad.
Las leyes que protegen a la niñez y adolescencia de Guatemala
El primer artículo de la ley busca ser un instrumento jurídico de integración familiar que persigue desarrollar de manera integral y sostenible la niñez y adolescencia guatemalteca.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: niños y niñas saltando y jugando en la calle. (Crédito de foto: Have Camera Will Travel)
Además de conocer sus derechos, los niños son sujetos de derecho y deberes. Así, el Estado debe velar porque los niños, las niñas y los adolescentes reciban:
- Protección jurídica
- Protección y socorro especial en caso de desastres
- Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública
- Formulación y ejecución de políticas públicas específicas
- Asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección a la niñez, juventud y adolescencia
Por otra parte, se aclara los derechos de este sector de la población como:
- Derecho a la vida
- Derecho a la igualdad
- Derecho a la integridad personal
- Derecho a la libertad, identidad, respeto, dignidad y petición
- Derecho a la familia y a la adopción
- Derecho a un nivel de vida adecuado y a la salud
- Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación
- Derecho a la protección y adolescencia con discapacidad
- Derecho a la protección contra el tráfico ilegal, sustracción, secuestro, venta y trata d e niños, niñas y adolescentes
- Derecho a la protección contra la explotación económica
- Derecho a a la protección por el uso ilícito de la sustancias que produzcan dependencia
- Derecho a la protección por el maltrato
- Derecho a la protección por la explotación y abusos sexuales
- Derecho a la protección por conflicto armado
- Derecho a a la protección de los niños, niñas y adolescentes refugiados
- Derecho a ala protección contra toda información y material perjudicial para el bienestar de la niñez y la adolescencia
¿Cuáles son los deberes de los niños, niñas y adolescentes?
Ante el marco legal, los pequeños y más jóvenes cuentan con deberes y limitaciones para su desarrollo integral como:
- Desarrollar actitudes como la solidaridad, la tolerancia, la comprensión y el respeto hacia otros sectores del país sin importar su etnia, capacidad física, sexo o estrato social
- Respetar y obedecer a sus padres, tutores o encargados que formen a su unidad familiar
- Participar en actividades escolares y de su comunidad
- Cuidar los bienes familiares, de los centros escolares y de la comunidad
- Colaborar en las tareas del hogar —siempre y cuando sean acorde a su edad y capacidades físicas—
- Participar con respeto y honradez en las actividades culturales, deportivas o recreativas que organicen las instituciones públicas o privadas
- Conocer y promover la Constitución Política de la República, la Convención sobre los Derechos de los Niños y otros derechos
- Buscar la protección ante sus padres o encargados de cualquier hecho que lesione sus derechos
- Respetar, propiciar y colaborar en la conservación del medio ambiente
- No abandonar la casa de sus encargados sin la debida autorización, salgo cuando su integridad física y mental esté en riesgo
Datos curiosos
- Tanto la constitución como esta ley promueven la adopción
- A su vez, se establecen las medidas y pasos a seguir ante cualquier acción que ponga en peligro la vida de este sector poblacional
Referencias
- OAS. Ley Protección Integral Guatemala. Consultado el 21 de mayo de 2021, de https://bit.ly/3oFz61w
- Corte de Constitucionalidad. Constitución de la República de Guatemala. Consultado el 21 de mayo de 2021, de https://bit.ly/2PM2fe9