El primero de octubre se celebra el Día del niño de Guatemala como una iniciativa por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo es dedicar un día para hacer visible y reforzar los derechos de los niños en el país.
Historia del Día del niño en Guatemala
En 1924, la Sociedad de Naciones, una organización internacional previa a la ONU, promovió la Declaración de Ginebra: un texto histórico que reconoce por primera vez la existencia de derechos para los niños y las niñas, además de la responsabilidad que tienen los adultos.

(Foto: Humanium.org)
A través de cinco artículos se reconocen las necesidades fundamentales de la infancia, centrándose en el bienestar, el desarrollo, la asistencia y el socorro de los niños. Por ello, años más tarde, la ONU realizó una asamblea mundial en 1954 para invitar a los países a reconocer que los niños merecen una vida digna. De esa manera, Guatemala escogió el 1 de octubre como una fecha importante.

(Foto: UNESCO)
En 1989 entró en vigor la Declaración de los Derechos de los niños, un documento que se utiliza como base de servicios públicos y atención para los menores de edad, debido a que se encuentran en una etapa de desarrollo y crecimiento.

(Foto: Fotos antiguas de Antigua Guatemala)
Tradiciones del Día del niño en Guatemala
Por lo general, en Guatemala se aprovecha este día para llenar de color los salones de las clases, realizar actividades especiales y celebrar la niñez guatemalteca.

(Foto: Museo de los niños Guatemala)
El museo de los niños es uno de los lugares que abre sus puertas para que los alumnos de escuelas y colegios privados pasen una mañana llena de juegos y educación.
¿Qué objetivo tienen los derechos de los niños?
La esencia de los derechos de los niños es combatir la desigualdad y promover un país que brinde oportunidades para los más pequeños de crecer en un espacio digno y seguro.

(Foto: Museo de los niños Guatemala)
La Organización de las Naciones Unidas en Guatemala publicó «La convención de los derechos de los niños», un compendio de 54 artículos que explica cuáles son los derechos de los niños y las niñas. Pero, se resumen en 6 derechos fundamentales.
¿Cuáles son los derechos de los niños en Guatemala?
El derecho a jugar
Los niños necesitan recreación y diversión como una base para un mejor crecimiento. Un desarrollo libre de responsabilidades que no son acorde a su edad, les permite tener una mente creativa y fomenta una infancia saludable.

(Foto: Museo de los niños Guatemala)
Derecho a una sana alimentación
Todos los niños merecen una comida sustentable, accesible, duradera y saludable. Esto permite tanto el desarrollo físico como intelectual de los más pequeños.

(Foto: UNICEF Guatemala)
Derecho a tener un hogar
Tener una vivienda digna que proteja a los niños del frío, del calor y les dé un espacio de descanso permite que crezcan y se conviertan en adultos sanos.

(Foto: Hábitat para la humanidad Guatemala)
Derecho a la salud
Se invita al gobierno de Guatemala a continuar mejorando la atención médica para los infantes. Así, se podrán prevenir enfermedades, problemas de nutrición o satisfacer las necesidades de niños con necesidades especiales.

(Foto: OPS Guatemala)
Derecho a la educación
La educación, además de aprender a leer y escribir, consiste en construir una base de desarrollo personal que permita a los niños tomar sus propias decisiones, discernir entre las buenas costumbres y les brinde la capacidad de vivir en sociedad.

(Foto: Educación preprimaria Guatemala 2019)
Derecho a la vida y una familia
Los adultos y padres de familia son el primer eslabón que garantiza protección, educación y desarrollo a los niños. Además, velan por su salud, seguridad y moralidad dotándolos de un sentido de pertenencia.

(Foto: Hábitat para la humanidad Guatemala)
Referencias
- Vilma Medina. Los derechos fundamentales de los niños. Consultado el 30 de septiembre de 2020. https://bit.ly/3cP79hB
- COPREDEH. Derechos humanos, niñez y juventud. Consultado el 30 de septiembre de 2020. https://bit.ly/3cJiz6y