Esta es la historia de Juan Matalbatz, un cacique Q’eqchi’ que se convirtió en el único líder maya que visitó al rey de España, quien le otorgó el título de Gobernador.
Juan Matalbatz o Aj Pop O’Batz constituye un símbolo de la resistencia quekchí ante los ataques de los conquistadores. Desde joven se destacó por su liderazgo entre los señoríos de la región.
La historia de Juan Matalbatz, líder maya que visitó al rey de España
El cacique Aj Pop O’Batz o Juan Matalbatz nació en el año 1,500. Era un hombre guerrero que fue designado gobernante del territorio q’eqchí por el Concejo de Señorías y Caciques del área que llegó a ser llamada Tezulutlán, y que ahora se conoce como Alta Verapaz.
En su juventud, O’Batz dirigió a un ejército que se resistió a los embates de los conquistadores españoles. La clave de su fortaleza era la unión entre todos los poblados. El señor O’Batz dominaba un territorio que abarcaba los actuales municipios de Carchá, Cahabón, Lanquín y Tucurú.

Pedro de Angulo, Juan de Torres y Luis de Cáncer, fueron algunos de los misioneros dominicos que se adelantaron a esa región para evangelizar pacíficamente. O’Batz recibió a los frailes en 1537, quienes entre señas y traductores le explicaron su fe.
La lucha de O’Batz
En los años siguientes, O’Batz contribuyó a que más señores de Tezulutlán escucharan el mensaje cristiano, según relata el historiador Agustín Estrada Monroy. En 1543, durante 80 días, el cacique quekchí sostuvo diálogos para frenar los ataques, a cambio de que fueran evangelizados pero ni esclavizados ni sometidos a servidumbre forzosa por los españoles.
El 24 de junio de ese año, después de fundarse el poblado de San Juan Chamelco, el gran cacique aceptó el bautismo cristiano y tomó el nombre de Juan Matalbatz, una conversión que marcaría también el surgimiento de un nuevo nombre para aquella región: la Vera Paz, verdadera paz lograda sin guerra.
El 19 de mayo de 1544 el padre Angulo le propuso a Matalbatz y a otros principales quekchíes viajar a España, para visitar al emperador Carlos V. Aceptaron y se embarcaron en una travesía de más de cinco meses hasta que llegaron al suelo español un 4 de febrero de 1545.
Matalbatz se negó a inclinarse ante el Rey
Historiadores afirman que Matalbatz fue el primer cacique de América que se encontró con un monarca español. Cuando a Matalbatz le indicaron que se hincara o inclinara ante el rey y el futuro príncipe de España (que se cree que en aquel entonces el futuro rey Felipe II), el líder maya se negó.
Según se cuenta, Matalbatz le dijo al rey «Entre principales no nos hincamos uno frente a otro». Esta respuesta sorprendió al Rey, quien dejó seguir el encuentro, en el que los principales líderes quekchíes llevaban regalos como cerámica, frutas, jícaras, chocolates, maíz, entre otros.

Juan Matalbatz permaneció unos siete meses en España. En agradecimiento por su colaboración con la evangelización, Carlos V le dio a Matalbatz el título de el Gobernador de las Américas.
El retorno de Juan Matalbatz a Guatemala
Juan Matalbatz retornó a Guatemala en 1546, con varios utensilios de oro y plata, como candeleros, lámparas, incensarios, ciriales y banderas de terciopelo, así como elementos para edificar las iglesias de San Juan Chamelco, Cobán, Cahabón y Santa Cruz Verapaz, recintos que aún se mantienen en pie.
El 3 de agosto de 1555 fue reconocido por el rey como gobernador vitalicio de la Verapaz, tiempo después, Carlos V denominó Ciudad Real a San Juan Chamelco, y Ciudad Imperial a Cobán. En 1568, Don Juan Matalbatz salió de Chamelco y se fue a las montañas, en donde se estableció por un tiempo, hasta 1572, cuando empezó a sentirse enfermo y decidió entrar a una caverna donde se realizan ritos mayas, luego de esto, desapareció.
En septiembre de 1980. el Congreso de la República declaró a Juan Matalbatz como Héroe Nacional.
Referencias
- Página de Facebook I Love Guatemala. Recuperado el 13 de octubre de 2022, de https://bit.ly/3VsmPgT
- Juan Matalbatz .Canal de Youtube Lady Bird. Recuperado el 13 de octubre de 2022, de https://bit.ly/3g5Rr7n