Tradición
La Corrida del Niño Dios
Fecha
25 o 26 de diciembre
Lugar
En Baja Verapaz, Sololá y Chimaltenango destaca por el uso de trajes ceremoniales.
Reseña de tradición
La Corrida del Niño Dios se realiza en los departamentos de Baja Verapaz, Sololá y Chimaltenango, cada 25 o 26 de diciembre, dependiendo de las costumbres del lugar. Sin embargo, se lleva a cabo también en otras partes del país.
A esta tradición guatemalteca también se le conoce como La Visita del Niño, consiste en que los cofrades y varias personas corren con el Niño Dios dentro de una caja de madera o envuelto en una sábana por las calles del municipio, el sonido del tambor les avisa que el Niño se encuentra cerca de sus casas.

(Foto: Mi Baja Verapaz)
Los cofrades llegan vestidos con trajes ceremoniales a la iglesia católica de la localidad, el cual consiste en un pantalón blanco, un sobrepantalón negro, faja, el saco, sombrero, capa larga negra y un pañuelo de color amarillo, celeste, rosado o verde, que distingue a los miembros de la cofradía, el vestuario es distinto en cada departamento.

Encargados de llevar al Niño Dios. (Foto: Mi Baja Verapaz)
El sacerdote Francisco Simón, párroco de la Catedral San Juan Bautista, argumenta que esta tradición puede sustentarse en el episodio bíblico del evangelio de Mateo, donde a José se le aparece en un sueño el Ángel, quien le dice que huya a Egipto, puesto que Herodes pretende buscar al niño Jesús para matarlo.
La visita del Niño Dios en las casas dura entre cinco, diez o veinte minutos, dependiendo de lo afanosas que sean las familias, quienes comparten pan, ponche, tamales, café o tostadas, a los invitados, que en algunos hogares hay entre 100 a 150 personas, en su mayoría niños.

(Foto: Mi Baja Verapaz)
La costumbre
Las personas tienen la costumbre de lanzar desde los techos de las casas, dulces y golosinas, por lo que los niños gritan ¡Costumbre! ¡Costumbre! o ¡Cachinche! ¡Cachinche!, lo cual significa tirar al azar.
Es por eso que en todo el recorrido se observa a los niños con mochilas, morrales, cubetas o bolsas plásticas, donde van a acumulando la “Costumbre” que les han dado.

(Foto: Carlos Roquel)
Cuando ha sido entregado o acabado el “costumbre”, los cofrades dan la señal de ida a la próxima casa, e inmediatamente, algunas personas acuestan a sus niños en el camino alfombrado con pino o perrajes típicos, para que la andarilla con El Niño pase sobre ellos y así bendecirlos.

(Foto: Carlos Roquel)
Referencias
- (2017). El Lolo o Corrida del Niño. Recuperado de https://goo.gl/S3jY0b
- (2017). La Corrida del Niño. Recuperado de https://goo.gl/f6rX1t