Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX Claro
Guatemala.com TV

La tradición de la danza del torito y el caballito de Santa Rosa

Por: Karin Aroche | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

La tradición de la danza del torito y el caballito de Santa Rosa
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: hombres vestidos de torito y caballito parados en la calle. (Crédito de foto: Mi pueblo Taxisco)

La danza del torito y el caballito es un baile muy popular en Santa Rosa, especialmente en Taxisco, Chiquimulilla, San Juan Tecuaco y Guazacapán.

El baile del torito y el caballito es una tradicional danza de los municipios de Taxisco, Chiquimulilla, San Juan Tecuaco y Guazacapán, durante sus fiestas patronales. El propósito es ser una fuente de entretenimiento previo a las ferias.

Historia de la tradición de la danza del torito y el caballito de Santa Rosa

También considera un juego, es un baile que busca celebrar y honrar a la Virgen del tránsito —o la virgen en dormición o virgen de la Asunción—. Se dice que es una tradición que mezcla la cultura española con la indígena —como proceso de mestizaje—.

No se tiene un registro claro de cómo surgió. Lo que se conoce es que el nombre caballito o torito suelen confundirse con otros bailes ubicados en el departamento de Petén y el municipio de Chichicastenango.

Básicamente, consiste en que, en medio del barrio o cercano a la feria patronal, dos personas bailaran al compás de la música simulando atraparse. Por un lado, habrá alguien que imitará a un jinete y, por otro lado, alguien simulará ser un toro.

La tradición de la danza del torito y el caballito de Santa Rosa.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: hombre y torito con todo el pueblo reunido. (Crédito de foto: Mi pueblo Taxisco)

La dinámica consiste en moverse al ritmo de la música y quien tenga el papel de caballito intente atrapar con un lazo al toro. Pero, para ello es necesario vestirse con los «trajes tradicionales».

El armazón de los trajes

A diferencia de otros bailes, los trajes no son tan elaborados o no requieren de máscaras coloridas. Por el contrario, se requieren de armazones para crear la ilusión de los cuerpos tanto del toro como del caballo.

En el caso del caballo, se requiere formar una base hueca, hecha de madera o metal, capaz de brindarle el espacio suficiente a una persona. Luego, se cubre con piel de vaca o una imitación de la misma —piel blanca, manchas negras—, para finalmente amarrar la orilla con lazo y colocarlo a la altura de la cintura del jinete.

Para el se sigue un procedimiento parecido. Se crea una estructura metálica o de madera completa, mediana. Esta debe cubrir la parte superior del cuerpo, pero permitiendo la vista de la cintura y las piernas.

Se cubre con piel y se hace una cabeza con dos cuernos simulando ser el toro. Además, debe dejarse ya sea un espacio o mangos para sostener la base sin perder el equilibrio.

Información importante

  • No debe confundirse este baile con la Danza del Caballito, el cual también es conocido como Baile del Caballito de Tata Vicente.
  • Por otro lado, también existe la danza del torito, que es una actividad religiosa celebrada en Chichicastenango.

Referencias

Historia destacada