El color azul maya, también conocido como índigo o azul ultramarino, es un pigmento cuyo origen es de la época precolombina. Se caracterizó por ser trascendental, porque se extendió por América Central hasta Cuba.
Su composición es orgánica, ya que en su naturalidad no se utilizó ningún compuesto químico para su creación. Algunos de sus combinados están en ciertos minerales que la civilización maya empleó para obtener dicha tonalidad.

(Foto: Químicas Thái)
Origen del azul maya
Su origen se remonta aproximadamente en el siglo VIII en las principales regiones de Guatemala y Yucatán en México. Se sabe que su invención se utilizó para pintar en murales, cerámicas, esculturas y códices.
Esto debido a que el color como tal tenía un gran brillo y resistencia a la luz o la humedad, lo que mantenía el color intacto. Aunque aún se desconoce cuál era el proceso empleado por esta cultura para que la mezcla fuera tan exacta.

Cerámica pintada con azul maya. (Foto: The Ancient Way of Life)
Hipótesis
Según algunos estudios, los mayas emplearon arcilla palygorskita y añil de hojas Indigofera suffruticosa. Así mismo, parte de su composición tiene dos minerales blancos conocidos como sepiolita y montmorillonit.
Parte de su elaboración se cree que fue macerar las hojas de índigo con agua de arcilla, exprimir, filtrar y oxigenar. Otra hipótesis apunta a que se hizo polvo de las hojas mientras se calentaba la arcilla y luego se mezclaba. El secreto del color era su cocción lenta a más de 100 grados celsius.

(Foto: Mil dedales)
Datos Curiosos
- Los colores azul y verde —para los mayas— iban al centro de los cuatro ángulos del universo porque significan el origen de todo lo creado.
- El azul es la representación del cosmos y el verde es la madre tierra, por eso se habla de la conexión entre el ser humano y la naturaleza.
- Su nombre fue determinado en 1942, durante la exploración de un científico químico que descubrió los primeros rasgos del color azul en la cultura maya.
Referencias
- (2008). Giacomo, C., Giustetto, R., Carson, D. Azul maya: una maravillosa nanotecnología precolombina. Recuperado el 23 de diciembre de 2019, de http://bit.ly/374FEN3
- (1993). De la Fuente, B. Reseña de “De Bonampak al Templo Mayor: el azul maya en Mesoamérica”. Recuperado el 23 de diciembre de 2019, de http://bit.ly/2MoEQun
- (2002). Palet, A. Tratado de pintura. Color, pigmentos y ensayo. Recuperado el 23 de diciembre de 2019, de http://bit.ly/2Zif54c
- (s.f). Valerio Reyes, C. Pigmento Azul Maya. Recuperado el 23 de diciembre de 2019, de http://bit.ly/2Zjahvn