Sor Juana de Maldonado es una personalidad a la que se le ha reconocido por convertirse en la primera poetisa y dramaturga colonial de Guatemala y Centroamérica.
Nacimiento: Santiago de los Caballeros de Guatemala, 1598.
Nombre completo: Sor Juana de Maldonado y Paz.
Ocupación: Escritora y monja.
Fallecimiento: 1668.

Emblema de la Orden de la Inmaculada Concepción. (Foto: Wikipedia)
Su vida
Fue hija del licenciado Juan de Maldonado y Paz y Concepción de Quintanilla. Su madre murió cuando Juana tenía 5 años.
Entre 1611 y 1613, Francisco Montúfar realizó un retrato a Santa Lucía. Inspirándose en la belleza de la joven Juana de Maldonado, utilizó su rostro para dicho retrato. Esto causó un gran escándalo entre la sociedad de la época.
Se consideraba que Juana no era digna para ser retratada en una obra religiosa, posando como Santa Lucía. La razón era porque se creía que su nacimiento podría haber sido ilegítimo. Los rumores decían que sus padres no habían estado casados. En 1615 fue denunciada como sacrílega y fue perseguida por la justicia católica.
Una teoría indica que a causa del escándalo es que se refugió en el convento. También se cree que fue para mantener su dignidad después de que su prometido la dejara por una mujer casada.
Así que realizó los votos de monja en 1619 y vivió toda su vida en el Monasterio de la Inmaculada Concepción. La joven también fue conocida como Juana de la Concepción. Durante su vida se hizo notar por sus habilidades de poeta y destrezas en la música. Fue muy influyente en el ámbito femenino de Guatemala.
Su ocupación religiosa le permitió dedicarse a actividades artísticas e intelectuales. Su obra literaria más reconocida es Entretenimiento en Obsequio de la Huida a Egipto.
Al final de su vida ocupó el puesto de abadesa en dicho convento, aunque no se conoce cómo sucedieron las elecciones.
Referencias
- Sor Juana de Maldonado y Paz. Estudios de la mujer Blog de Anarella Vélez. Recuperado el 13 de noviembre del 2017, de https://goo.gl/zFVAqz
- Anchisi, C. (2014). Sor Juana de Maldonado y Paz: vida y leyenda.Boletín de Monumentos Históricos. Tercera Época, No. 30. Recuperado el 13 de noviembre del 2017, de https://goo.gl/wmrkhb