Los retablos están constituidos esencialmente por elementos arquitectónicos como columnas y entablamentos, los cuales creaban espacios destinados para contener pinturas y esculturas en las iglesias católicas de Guatemala.
Significado y principales características de los retablos en Guatemala
La palabra retablo tiene su origen en las voces latinas retro, que significa detrás, y tabula, que es mesa o altar, y es así como se denominan a las estructuras que se levantan dentro de los muros internos de un templo. En Guatemala, los retablos que se crearon fueron únicamente de madera, especialmente de cedro y en muchas ocasiones estaban recubiertos con lámina de oro.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Retablo con flores en Iglesia La Merced de la ciudad de Guatemala. (Créditos: Facebook Juan Carlos Vent ).
Los retablos , además de enriquecer los muros internos del templo y de constituir el principal elemento del mobiliario eclesiástico, tiene como función primordial narrar de modo gráfico los principales pasajes de la historia y la vida de los santos.
Partes de un retablo en Guatemala
Los distintos elementos que conforman el retablo son:
- Ático: Parte superior de la calle central de un retablo.
- Banco: Parte inferior o basamento de un retablo. Puede estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se denomina sotabanco; el más próximo al suelo, predela.
- Calle: Nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones más estrechas denominadas entrecalles.
- Casa: Cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular que sirven para alojar pinturas o esculturas.
- Cuerpo: Cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo.
- Entrecalles: Divisiones verticales más estrechas que las calles y que las separan unas de otras.
- Guardapolvo: Pieza que enmarca un retablo tanto por los laterales como por la parte superior.
- Predela: Del italiano predella; banco.
- Sotabanco: Parte inferior de un banco de retablo de dos pisos.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Partes señaladas de un retablo. (Créditos: Jesús de la Merced ).
Los retablos para el pueblo cristiano católico
Para el pueblo católico, el retablo es un libro totalmente ilustrado donde por medio de la escultura y pintura se rinde homenaje y, al mismo tiempo, se instruye al pueblo sobre los misterios de Dios. El uso de los retablos fue impulsado por dos concilios de la Iglesia Católica, en los siglos VIII y XVI. Actualmente, el retablo no ha perdido vigencia didáctica sino que ha ganado importancia histórica para el patrimonio de los pueblos.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Foto antigua de un retablo en la Iglesia San José, zona 1. (Créditos: Cucurucho en Guatemala ).
Está registrado en libros que las antiguas cofradías de la mano de sus párrocos pasaban años reuniendo fondos para sus retablos los cuales se tallaban en fina madera y con impecables acabados, luego se contrataban pintores y doradores para recubrirlo y, por último, se contrataba a un platero que hiciera los frontales y candeleros.
Proceso de elaboración de un retablo
Según datos de la Historia de la Imaginería Colonial en Guatemala, el gran tamaño de los retablos implicaba un trabajo colectivo, en el que hasta cuatro diferentes artistas podían intervenir, desde ensambladores, escultores, doradores y pintores.
A los ensambladores les correspondía hacer el propio retablo con los ornamentos tallados, los escultores hacían estatuas de bulto o medio relieve, dejando su parte sin dorar ni pintar.
Por último, los doradores se encargaban de colocar el oro legítimo en los retablos, añadiendo matices de otros colores. Finalmente, los lienzos de pintura eran hechos por pintores profesionales, quienes realizaban la imagen de la Demanda, es decir, la pintura principal del retablo.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Retablo en Iglesia de Santiago Apóstol. (Créditos: Tripadvisor ).
Con el paso del tiempo, muchos retablos guatemaltecos han pasado por cambios iconográficos y formales, una de las principales causas son las preferencias devocionales de los fieles, el traslado de los retablos desde La Antigua Guatemala al Valle de la Ermita después de los terremotos en 1773, los daños ocasionados a los templos de la ciudad de Guatemala y muchos pueblos del altiplano por los terremotos de 1917-1918 y 1976, así como el desconocimiento del valor histórico y artístico de los retablos por los encargados de los templos quienes en muchas ocasiones desean modernizarlos.
Referencias
- Retablos. Popol Vuh. Universidad Francisco Marroquín. Recuperado el 21 de junio de 2022, de https://bit.ly/3y7cLQK
- Qué es un retablo y por qué es importante cuidarlo. Cucurucho en Guatemala. Recuperado el 21 de junio de 2022, de https://bit.ly/3OuNdSN
- Iglesia de la Merced. Jesús de la Merced. Recuperado el 21 de junio de 2022, de https://bit.ly/3Od20lu