Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX Claro
Guatemala.com TV

¿Por qué la cabecera de Totonicapán es conocida como «Ciudad Prócer»?

Por: Rocio Cetino | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

¿Por qué la cabecera de Totonicapán es conocida como «Ciudad Prócer» (1)
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece el Parque La Unión de Totonicapán. (Créditos: Fotos de Totonicapán).

La cabecera de Totonicapán es conocida como «Ciudad Prócer» por todo lo que sucedió en el lugar y por ser el lugar de origen de Atanasio Tzul.

Beta Escucha la nota

Totonicapán es un municipio en la República de Guatemala que ostenta con orgullo el título de «Ciudad Prócer».

Aunque comúnmente se asocia el término «Prócer» a quienes lideraron la separación del Reino de España, en este caso, Totonicapán merece este honor por razones igualmente trascendentales.

¿Por qué la cabecera de Totonicapán es conocida como «Ciudad Prócer»?

Totonicapán recibió el reconocimiento de «Ciudad Prócer» debido a los eventos históricos que la convirtieron en un epicentro de resistencia y lucha por la independencia en 1820.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece un quiosco del Parque Central de Totonicapán. (Créditos: FB/ Noticias de Totonicapán).

El historiador guatemalteco Miguel Álvarez ha documentado que Totonicapán obtuvo su prestigioso apelativo debido a los motines indígenas que se desencadenaron en 1820, marcando un hito crucial en la lucha por la independencia guatemalteca. Estos motines, liderados por Atanasio Tzul y su esposa Felipa Soc, llevaron a la coronación de ambos como rey y reina de los k’iche’s.

La valentía de Atanasio Tzul y su decidida resistencia contra las autoridades españolas hicieron historia. A pesar de un breve reinado, Tzul fue capturado por una milicia y llevado como prisionero a Quetzaltenango, pero su legado perduró. Fue en Totonicapán donde se desafiaron y desconocieron las autoridades españolas, un acto audaz que simbolizó la lucha por la independencia y la libertad.

Es importante señalar que, a diferencia de Quetzaltenango, que también ha sido asociado ocasionalmente como «Ciudad Prócer», Totonicapán ha conservado este título de manera más oficial. Aunque no se confirmó a través de un decreto formal, su papel fundamental en los eventos de 1820 y el coraje demostrado por Atanasio Tzul y los indígenas le han valido este reconocimiento.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece una estatua en homenaje a Atanasio Tzul. (Créditos: Facebook Noticias de Totonicapán).

¿De quién es la estatua que está en el Parque La Unión en Totonicapán?

En el Parque La Unión de Totonicapán los visitantes pueden admirar una estatua en homenaje a Atanasio Tzul, recordando su papel crucial en la búsqueda de la independencia guatemalteca.

Además, en la alcaldía comunal de los 48 cantones, se conserva la silla que Tzul usó como trono durante su breve reinado, un símbolo tangible de la valentía de Totonicapán como Ciudad Prócer en la historia de Guatemala.

Lito, el Quetzalito, responde a tus preguntas

Te presentamos al bot de WhatsApp de Guatemala.com, pregúntale lo que quieras sobre trámites, turismo, deportes y notas sobre Guatemala, en este enlace: https://wa.link/guatemala o escribe al 5383-1369.

Referencias

  • Revista del Bicentenario de Guatemala del Diario de Centro América. Recuperado el 18 de septiembre de 2023, de https://acortar.link/vqs0pU.
Historia destacada