El Monseñor Juan José Gerardi fue un Obispo de Guatemala que se destacó en el país por ser defensor de los indígenas. Su trabajo hasta la actualidad resuena por la investigación que realizó en sus últimos días acerca de la violencia que trajo la guerra a la nación.
Nacimiento: Ciudad de Guatemala, 27 de diciembre de 1922.
Nombre completo: Juan José Gerardi Conedera.
Fallecimiento: Ciudad de Guatemala, 26 de abril de 1998.

(Foto: Monseñor Gerardi Mons)
Su vida
Fue hijo de Manuel Benito Gerardi y Laura Conedera Polanco de Gerardi, quienes tuvieron 4 hijos en total, siendo Juan José el segundo.
A los 12 años ya estaba decidido a ser sacerdote, por lo cual ingresó al Seminario Menor. Terminó los estudios de filosofía en el Seminario de Guatemala y con una beca, finalizó sus estudios de teología en el seminario diocesano de Nueva Orleans, Estados Unidos.

(Foto: Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, ODHAG)
Al servicio de las comunidades
Su ordenación sacerdotal se llevó a cabo en la Catedral Metropolitana de Guatemala el 21 de diciembre de 1946. En su vida como párroco, sirvió en lugares del interior del país durante los siguientes 20 años. Al final, esta experiencia le llevó a conocer más de cerca la vida de los indígenas en el área y de la pobreza.
Decidió que su prioridad era trabajar con los indígenas y, junto a los agentes de la pastoral, organizaron la liturgia en lengua q’eqchi’. También impulsó cursos de catequesis en la población.
Durante las situaciones terribles que las comunidades sufrieron durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala, el Monseñor Gerardi acudió a un Sínodo de la Familia en el Vaticano.

(Foto: Instituto Básico por Cooperativa Pajuil)
Al regresar, se le negó la entrada al país. Sus intervenciones no eran bien vistas por el Gobierno guatemalteco de la época. Eventualmente encontró refugio en Costa Rica, donde siguió siendo el Presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala.
Pudo regresar al país en 1982 y en 1984 fue nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guatemala. También fue párroco de la iglesia de San Sebastián.
Comenzó el proyecto Recuperación de la Memoria Histórica —REMHI—, al cual se dedicaba por completo. La intención era conocer la verdad del conflicto en Guatemala por medio de testimonios.

Monseñor Juan José Gerardi junto al Papa Juan Pablo II. (Foto: Cristo Yacente de San Sebastián)
Recuperación de la Memoria Histórica
La presentación de los resultados de REMHI tuvo lugar el 24 de abril de 1998, consignados en cuatro volúmenes con el nombre de Guatemala nunca más:
- Impacto de la violencia, de 310 páginas.
- Los mecanismos del horror, con 233 páginas.
- El entorno histórico, con 373 páginas.
- Víctimas del conflicto, con 544 páginas.
Dos días después de la presentación, el Monseñor Gerardi fue asesinado cuando regresaba a su hogar en la iglesia de San Sebastián, en el Centro Histórico.
Referencias
- Monseñor Juan José Gerardi Conedera 1922-1998 Mártir de la Paz. Conferencia Episcopal de Guatemala. Recuperado el 12 de septiembre del 2017, de https://goo.gl/JwhDzL
- Otero, H. (2002) Mártir de la Verdad, Monseñor Juan Gerardi Conedera. Guatemala: Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Recuperado el 12 de septiembre del 2017, de https://goo.gl/9Q9FSh