Robelio Méndez Miranda fue un destacado maestro, compositor y músico guatemalteco que se especializó en la interpretación de la marimba, saxofón y piano. Debido a su amplia trayectoria en la ejecución del Instrumento Nacional, muchas personas le han llamado «Embajador de la Marimba».
Nombre completo: Maximiliano Robelio Méndez Miranda
Nacimiento: 4 de junio de 1929, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos
Fallecimiento: 2 de julio de 2019
Ocupación: maestro, compositor e intérprete de marimba, piano y saxofón
Biografía del maestro Robelio Méndez Miranda
Nacido en una familia de marimbistas, Robelio Méndez aprendió a ejecutar el instrumento desde muy pequeño, a los 4 años. A esa edad, tocaba la marimba al oído. Debido a que no alcanzaba el teclado interpretaba las canciones con solo conocer el sonido de cada una de las teclas.
A los 10 años se interesó en el saxofón al escuchar a su hermano interpretarlo, así que decidió aprender por su cuenta, prestando a escondidas el único saxofón de la familia en ese momento. Más adelante, su hermano lo descubrió y le enseñó todo lo que sabía.

Alrededor de 1950 se integró al grupo «Los Chatos», la marimba oficial de la Sexta Zona Militar. El entonces presidente de la república, Carlos Castillo Armas, le otorgó una beca para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música «Germán Alcántara» luego de observar el potencial y talento del marimbista en una presentación con esta agrupación.
El sueño de Méndez era ser pianista, sin embargo, la primera vez que intentó especializarse en este instrumento no se lo permitieron, ya que querían que interpretara el contrabajo, así que decidió regresar a San Marcos. Por lo que fue más adelante, en 1954, debido a la beca de Castillo Armas, cuando se graduó del Conservatorio Nacional de Música como pianista.

Una trayectoria musical de más de 40 años
De 1971 a 1994 fue solista de la Orquesta Sinfónica Nacional en los registros de percusión, saxofón, marimba, piano y celesta, y de 1957 a 1995 fue catedrático del Conservatorio Nacional, no obstante, siguió enseñando hasta semanas antes de su fallecimiento.

Su amor y pasión por la música lo llevó a crear sus propias piezas, como Paula María, Canción de cuna maya mam, Doña Abelina, San Andrés Chapil, La Marimbita, entre otras.
Además, también fundó varias agrupaciones musicales, entre ellas la Marimba Clásica y Folclórica del Conservatorio Nacional, Arpa y Marimba, Saxofón y Piano, Cello y Marimba, Grupo Flor de Retama y Marimba y Piano.
Durante su carrera musical, el maestro Robelio Méndez llevó su talento a escenarios internacionales, en Estados Unidos, Francia, Suiza, España. Y tuvo la oportunidad de exponer la música de marimba en Bélgica, Holanda y Alemania, además, fue parte de un jurado calificador en concursos relacionados a este instrumento.

A nivel nacional, también es reconocido por crear un novedoso método pedagógico en la enseñanza de la música y la marimba. Esta es una técnica que se enfoca en las posiciones corporales, la forma de sujetar las baquetas y el rebote de estas.
En 2018, su legado como catedrático y embajador del instrumento fue reconocido con el Premio al Mejor Marimbista del Año de los Premios Estela.
Referencias
- Ministerio de Cultura y Deportes. Orquesta Sinfónica Nacional ofrece homenaje al maestro Robelio Méndez, 13 de febrero de 2018. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de: http://bit.ly/3IdjgFk
- Páez, F. QEPD Maestro Robelio Méndez, s.f. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de: http://bit.ly/3YIxG7E