El cantante chiquimulteco Hugo Leonel Vaccaro es una reconocida voz de la época de oro en Guatemala. Representa el talento y la nostalgia de la balada de los años 70 y sus románticas letras han trascendido el tiempo.
Nacimiento: 6 de septiembre de 1943.
Biografía de Leonel Vaccaro
Creció en el municipio de Chiquimula y es proveniente de una familia con una larga trayectoria artística. Hizo su primera aparición en el mundo musical a los 15 años mientras hacia un programa de radio para TGW.

(Foto: Viva la Mañana)
Sin embargo, su incursión a la música fue por accidente. Un día, uno de sus tíos se retiró, por razones de salud, de un concurso de canto que se realizaría en la ciudad capital. Dicho concurso requería de un representante de cada departamento.

(Foto: Francisco Ayerdi)
Decidido a probar suerte, Vaccaro se apuntó al concurso. Trabajó por 13 largos meses y resultó ser el ganador. A partir de ese triunfo, su carrera musical despegó.

(Foto: Romendy de Guatemala, el dominguero)
Más adelante se presentó en otros lugares como «Oportunidades», el antiguo Canal 8 y, de nuevo, la radio nacional TGW. Pero, no fue hasta la llegada de Gaspar Pumarejo Such que Leonel tuvo un reconocimiento internacional.

Gaspar Pumarejo. (Foto: Qvapint)
Pumarejo, un locutor mundialmente conocido, se volvió en el representante de Vaccaro. Así, inició sus presentaciones televisivas en Estados Unidos y Puerto Rico. En 1967, Leonel tomó la decisión de acortar su nombre por motivos de posicionamiento y radicarse en Puerto Rico para tener más facilidad para grabar sus canciones.

(Foto: Casa de la Cultura Cuilapa)
Su estrategia de mercado fue exitoso y logró colocarse en las primeras posiciones de la radio durante la década de los 70 y 80. Además, logró producir música, obras de teatro y sus propios programas televisivos.

(Foto: Wenceslao Olivera)
A través de su calidad interpretativa y gran carisma, llegó a países como España, México y Argentina para participar en diferentes certámenes, producciones y apertura para otros artistas de la época.

(Foto: Viva la Mañana)
Años más tarde, llegó a México a conocer a Mario Moreno Cantinflas, quien se convirtió en su padrino artístico. Al ser un compositor reconocido, Leonel se animó a participar en el «Festival de la Canción Iberoamericana». Tras una dura competencia, quedó en los primeros 5 lugares, impulsando aún más su carrera.

Vaccaro y Cantinflas. (Foto: Eduardo Bocaletti)
Actualmente, vive con su esposa en Puerto Rico y, de vez en cuando, toca en diferentes recitales de música.
Sencillos
Las generaciones contemporáneas reconocen a Vaccaro por la canción «Cariño mío», una balada de la época. Pero, mucho antes de ser un intérprete romántico, él inició su carrera como un cantante folclórico.

(Foto: Casa de la cultura Cuilapa)
Su música empezó con arreglos y acompañamientos de marimba, trayendo éxitos como:
- Luna de Xelajú.
- Mañanitas de abril.
- Ah, puchis.
Referencias
- Fundación Nacional para la Cultura Popular. Bohemia con Hugo Leonel Vaccaro. Consultado el 7 de octubre de 2020. https://bit.ly/3dfotN1
- Romendy de Guatemala / El dominguero. Historia de la grabación Luna de Xelajú. Consultado el 7 de octubre de 2020. https://bit.ly/3nuqolu