El excavador Felipe Eliodoro Quixchán fue un guatemalteco destacado gracias a su trabajo y hallazgos en diferentes puntos arqueológicos del país.
Nacimiento: 1954
Fallecimiento: 23 de septiembre de 2020
Biografía de Felipe Quixchán, excavador guatemalteco
Nació y creció en Dolores, Petén, proveniente de una familia humilde y sencilla. Su trabajo arqueológico comenzó en 1979, cuando Dasio Castellanos lo contrató para un proyecto en las ruinas de Tikal. Poco a poco, con mucho esfuerzo y entusiasmo, ascendió hasta convertirse en excavador.

(Foto: Edwin Román-Ramírez)
Empezó como tunelero, quien era el encargado de la excavación de túneles o de superficies bajo tierra, que conectaba con los proyectos de aquel entonces. Su principal tarea fue limpiar los alrededores del «mundo perdido».

(Foto: @secretcentralamerica)
Con más de 40 años de experiencia, Felipe participó en múltiples proyectos arqueológicos del Sur de Tikal como:
- Uaxactún
- San Bartolo
- Xultún
- Zotz
- Ixkun
- Sacul
- Ixtonton
- Naranjo
- Yaxhá
- La Corona
- Perú-Waka
- Gumarcaaj
- Cancuén
- Piedras Negras
- Aguateca
- Las Pacayas
- Ixtutz
- Qurquitz
- Pueblito
- Calzada Mopán
- Chacte
- Laguna del Tigre
- Mopán III
Grandes hallazgos
Dentro de su trayectoria, realizó dos grandes hallazgos que marcaron un antes y un después en el mundo y el estudio de la arqueología guatemalteca.
«El hombre de Tikal»
Ubicado en la tumba del Grupo del Norte, «el hombre de Tikal» o Ximba es una figura de piedra caliza. Se relaciona la silueta de una persona de gran tamaño sentada, con las piernas cruzadas y manos sobre las rodillas, pero sin cabeza.

(Foto: Mesoweb Article)
Escalinatas jeroglíficas de Dos Pilas
Encontrado en las antiguas Tierras Bajas Mayas, en el lago Petexbatún, que colinda con el palacio destruido de B’alaj Chan K’awill. Tiene cinco gradas esculpidas con aproximadamente 40 glifos.

(Foto: Rony Rodríguez)
Tumbas de antiguos reyes
El Perú-Waka e Ixtonton fueron los sitios arqueológicos con hallazgos de antiguos gobernantes. Pero, se tiene registro que Felipe hizo más descubrimientos en áreas aledañas en Petén.

Estela 43, Perú-Waka. (Foto: Francisco Castañeda)
Colaboraciones en investigaciones
- The Road to Ruins por Ian Graham, 2011.
- Excavaciones en la estructura C-5 del Grupo de la Corona por Marcello A. Canuto, 2006.
Datos curiosos
- Lo que más amaba de la arqueología eran los constantes aprendizajes.
- Su apodo de cariño era «Don Lipe».
- Otro de sus apodos era «Brujo», por su amplio conocimiento sobre el mundo y tradiciones mayas.
Referencias
- Dolores Petén Mi pueblo. Luto. Consultado el 24 de septiembre de 2020. https://bit.ly/2RXlXRW
- Prensa Objetiva. Felipe Quixchán. Consultado el 25 de septiembre de 2020. https://bit.ly/36775bR
- Nahuales Mayas. «Don Lipe», escavador arqueológico guatemalteco. Consultado el 25 de septiembre de 2020. https://bit.ly/3j6xudh