La guatemalteca Denise Phé-Funchal es una socióloga y escritora guatemalteca que ha destacado por sus publicaciones con editoriales como F&G Editores y Alfaguara. Sus cuentos han alcanzado lugares como Argentina, El Salvador, Honduras, Alemania, Estados Unidos, Italia y Bolivia.
Nacimiento: 1977
Ocupaciones: Socióloga de formación, escritora, tallerista, poeta, novelista, catedrática universitaria y directora de la Editorial Cultura.
Biografía de Denise Phé-Funchal
Nació en Guatemala y se crio junto a su madre, Anabelle Phéfunchal, y su hermano. Su mamá, también actriz guatemalteca, estableció las bases del amor por el arte, al ser un ejemplo de escritura, pintura y teatro para Denise.

Denise junto a su hermano. (Foto: Denise Phé-Funchal)
Sus primeros acercamientos a las letras empezaron con las lecturas nocturnas. Antes de dormir, su mamá le leía relatos de Poe, Boccaccio, Bierce y Saki.

En medio, Anabelle Phéfunchal. (Foto: Denise Phé-Funchal)
A los ocho o nueve años, cultivó su amor por las letras y lo reafirmó cuando encontró la biblioteca del colegio. Se hizo amigas de las bibliotecarias y, para alejarse un poco de la rutina.

Denise a sus 20 años. (Foto: Denise Phé-Funchal)
Cursó sus estudios en el Colegio Julio Verne. Aprendió francés e inglés, lo cual le dio la oportunidad de tomar varios ejemplares Maupassant y Voltaire para continuar con su camino literario.

(Foto: Denise Phé-Funchal)
Mientras crecía, también compartió ciertos gustos por muchas ramas de las ciencias médicas y el arte. Por ello, al graduarse, su primera opción de carrera fue Medicina. Entró a la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero poco después decidió abandonarla.

(Foto: Denise Phé-Funchal)
Se enfrentó a la disyuntiva de no «tener madera para ser médico», no porque no pudiera, si no porque era más sensible al contacto con los demás, en especial a entablar estudios relacionados al género y a las mujeres.

(Foto: Denise Phé-Funchal)
Así, decidió cambiar de carrera e inició sus estudios en Sociología en la misma universidad. Se graduó como socióloga en el 2007 y se apuntó a un Diplomado de Estudios de Género a través de la Fundación de Guatemala con la Universidad Autónoma de México.

Exposición Ciento Veinte Gramos. (Foto: Roberto Andrés J.)
En paralelo, ese mismo año, Denise publicó su primer libro: Las Flores, una novela que se adentra en la intimidad de sus personajes, recrea sus hábitos y los hace más humanos tocando temas como la religiosidad y sus comunidades.

Denise junto a Rafael Menjívar, su editor y un compañero. (Foto: Vivian Guzmán Quiroa)
En el trayecto de su carrera, Denise conoció al escritor guatemalteco Rafael Menjívar Ochoa, quien poco después se convirtió en su mentor en el mundo de las letras. A través de su amistad, logró encontrar herramientas de escritura por medio del cine y los momentos clave de la vida.

(Foto: Herbert Mariano Toaspern)
Poco a poco, publicó más de sus obras y se adentró al mundo de la docencia. Ingresó a una maestría a la Universidad del Valle de Guatemala, de la que actualmente forma parte como catedrática.
Trayectoria
- Graduada de la Licenciatura en Sociología, USAC 2007.
- Diplomado en Estudios de Género, UNAM 2007.
- Maestría en Docencia superior, UVG 2017.
- Maestría en Literatura Española e Hispanoamericana, 2017.
- Participación en el taller literario Casa del Escritor (El Salvador).
Publicaciones
- Las flores, 2007.
- Publicación de cuentos en «Sin Casacas», 2008.
- Manual del Mundo Paraíso, 2010.
- Buenas costumbres, 2011.
- Publicación de poemas en la antología «Poesía para todos», 2011.
- Publicación de cuentos en «Memorias de la casa», y «Ni hermosa ni maldita», 2012.
- Ana Sonríe, 2015.
- La habitación de la memoria, 2015.
- Sala de estar, 2017.
Otros proyectos
- En 2009 participó como guionistas para el proyecto «Reinas de la noche».
- Adaptó uno de sus cuentos, «Chapstick», para una filmación corta que fue seleccionado para el Short film Corner del Festival de Cannes 2001.
- El 5 de febrero de 2022 se convirtió en la nueva directora de la Editorial Cultura.
Referencias
- Phé-Funchal, D. La infancia… feliz o pinche infancia. Consultado el 28 de octubre de 2020. https://bit.ly/3oAxntL
- Chaves, F. Denise Phé-Funchal dirige el lente de la fantasía a lo real. Consultado el 28 de octubre de 2020. https://bit.ly/3e9WqyQ