Estas científicas han revolucionado el mundo de la ciencia en Guatemala con sus aportes y estudios. Sus historias inspiran a muchas niñas y mujeres en el país.
5 Científicas que han revolucionado la ciencia en Guatemala
Alba Maritza Guerrero Spínola
Alba Guerrero es una ingeniera industrial. Nació el 17 de abril de 1967 en Guatemala, y desde que era niña fue una apasionada por las matemáticas y los números. Del 2001 al 2004 ocupó el cargo de secretaria adjunta de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En el 2006 participó en el proyecto Tuning – América Latina, tiempo después, de 2015 a 2017, coordinó proyectos de «Innovación y armonización académica regional de la educación superior centroamericana por medio de la implementación del marco de cualificaciones para educación superior».

Actualmente, forma parte de la Organización para Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) Capítulo Guatemala.
Ana Isabel Rosal Martínez
Ana Rosal es nutricionista, y su pasión por esta rama inició a los catorce años, cuando visitó por primera vez a un profesional de esta rama. En 1993 inició sus estudios de nutrición en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Se desempeñó como docente en la Universidad del Valle de Guatemala, con un curso sobre evaluación del estado nutricional. Además, ha desarrollado programas de formación para personal de salud en una institución que es referente a nivel de Centroamérica.

Actualmente en directora de nutrición y una mujer apasionada en la búsqueda de nuevos conocimientos y evidencia sobre nutrición.
Bárbara Isabela Escobar Anleu
Bárbara Escobar es una biólogo que desde su niñez sintió fascinación por las hojas, las plumas y las piedras. Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad de San Carlos de Guatemala y posteriormente ganó una beca para estudiar sobre conservación y manejo de la vida silvestre en Costa Rica.
Se ha desempeñado como docente universitaria, coordinadora de programas de monitoreo de biodiversidad, investigadora independiente y, desde hace algunos años, es coordinadora de la organización internacional Panthera en Guatemala.

Carmen Lucía Barrios Guzmán
Carmen Barrios es acuicultora. Desde que era una niña demostró su pasión por el mar y las especies que viven en él. En un inició, su pasión por los peces la llevó a estudiar acuicultura en la USAC. Para finalizar sus estudios, realizó una pasantía en el Laboratorio de Acuicultura de la Universidad de Algarve en Portugal.
Luego de esta experiencia, se sintió más atraída e interesada por el estudio de las especies marinas, por lo que estudió Acuicultura y Pescas en esta universidad extranjera. En Chile, estudió un doctorado en Recursos Naturales y Acuáticos que concluyó en el 2019.

Actualmente, continúa viviendo en Chile y ha participado en proyectos relacionados a las buenas prácticas a bordo de embarcaciones pesqueras artesanales y en estudios relacionados a la ecología y al comportamiento de mamíferos marinos.
Carmen Yolanda López Palacios
Carmen López es médica y cirujana. Al graduarse de magisterio le hicieron la propuesta de integrarse al grupo de trabajo en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. En el Incap, fue que inició sus labores en las áreas de la salud y nutrición.
Estudió medicina y para realizar su especialización fue convocada por el Dr. Noel Solomons para integrarse al Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos Metabólicos, donde le dieron todo el apoyo para que hiciera su tesis y se desarrollara como médica. Luego se integró a la USAC como coordinadora en los programas universitarios de investigación y educación, de recursos naturales y ambiente y de estudios de género, lo que la llevó a crear el Instituto Universitario de la Mujer.

Además de su carrera en esta universidad, se ha desarrollado como investigadora del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Sinusac) y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sincyt).
Referencias
- Revista Heroínas de la Ciencia. Recuperado el 11 de febrero de 2023, de http://bit.ly/3xlYtKB.