Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX
Guatemala.com TV

Montículo La Culebra, Ciudad de Guatemala

Por: Rocio Cetino | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

Montículo La Culebra, Ciudad de Guatemala
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: fotografía del descubrimiento del montículo de la culebra en zona 13. (Crédito de foto: Sergio Alfredo Ericastilla Godoy)

El Montículo La Culebra está a la altura del bulevar Liberación, en la Ciudad de Guatemala, su historia data del período Preclásico Medio al Tardío.

El montículo La Culebra fue declarado monumento histórico en 1966. Asimismo, es considerado como la obra arquitectónica prehispánica más grande de Mesoamérica. Este montículo está relacionado con el Acueducto de Pinula y con Kaminaljuyú.

Montículo La Culebra

Según investigaciones sobre esta edificación, es muy poco común que se encuentren monumentos nacionales de  diferentes épocas compartiendo el mismo espacio. Esto debido a la unión que tiene este sitio con la construcción colonial del Acueducto de Pinula.

monticulo-culebra-ciudad-guatemala-historia-origen

(Foto FB: Roger Chang Guzmán)

Posee dos tramos o divisiones, que son de alto y menor grado. Entre el tramo que es de menor grado está una gran fracción  que corre hacia el oeste, desde el Obelisco hasta el monumento de Tecún Umán en el parque La Aurora. Esta sección tienen 3 tramos:

  • El primero está dentro de propiedad privada que corre desde el Obelisco hasta la avenida Hincapié.
  • El segundo está asociado a una base militar y al Aeropuerto La Aurora. Funciona como barrera para aislar las actividades militares y del tráfico aéreo. Además, funciona como una cortina para romper el viento a los aviones y como barrera auditiva para aislar el ruido de los aviones de los sectores de tráfico y de servicio de la zona 9.
  • El tercer tramo corresponde al Parque Zoológico La Aurora.
  • Ahora bien, el tramo de mayor grado va desde Obelisco hacia el este o sea para la planta El Cambray. Es la parte de la Culebra que se localiza en las zonas 10 y 14, donde el montículo funciona como límite entre zonas.
monticulo-culebra-ciudad-guatemala-planos-luis-lujan-muñoz-carlos-navarrrete

(Foto: Edgar R. Ortega, José S. Suasnávar, Juan L. Velásquez y Julio A. Roldán)

Etapa prehispánica

Fuentes y Guzmán fue el primero que habló sobre la importancia del montículo La Culebra en 1690. En su análisis hizo mención sobre los posibles constructores —quienes precedieron a los Kaqchikeles— y cuál pudo haber sido su función durante esa época.

Por otro lado, en algunos apuntes posteriores hechos por el Instituto de Antropología e Historia, se encontró varios datos importantes. Entre ellos, de que el montículo funcionó como parte de un sistema hidráulico, el cual corría a través de un canal hecho de lajas de piedra.

monticulo-culebra-ciudad-guatemala-zoologico-aeropuerto-aurora-acueducto-pinula

(Foto FB: Eugenio Veras)

Entre otros hallazgos, se encontraron formaciones escalonadas que integran estructuras dentro del montículo. Las funciones eran paralelas a las del sistema hidráulico, por lo que se cree que posiblemente fue para desarrollar un sistema administrativo.

Con base en estos datos, se apunta a que el montículo tuvo gran presencia de funcionalidad desde el período Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío. Entre algunas características encontradas, se pudo observar un alto grado constructivo, compuesto por un complejo patrón de estratos.

monticulo-culebra-ciudad-guatemala-construccion-kaqchikeles-mayas-kaminaljuyu

(Imagen ilustrativa: Mayeri Sanoja)

Construcción

La construcción del montículo está sobre un talpetate natural con una mezcla delgada de barro café oscuro, arena y pómez fuertemente compactada. Por esto, se cree que fue parte de la primera etapa constructiva que tuvo el montículo.

Este relleno se fundió luego de hacer una nivelación sobre el talpetate natural, dejando una especie de canal con posibilidades de ser parte de un patrón hidráulico siguiendo los antecedentes del montículo. Sobre este se fundió otra capa de similar composición.

monticulo-culebra-ciudad-guatemala-construccion-periodo-preclasico-tardio-obra-arquitectonica

(Foto: Gustavo Martínez y Tania Cabrera)

Por lo cual, para la segunda etapa constructiva se notaron dos cuerpos escalonados que posiblemente daten del período preclásico tardío. Esto dio lugar a la tercera etapa, donde se edificó la parte más compleja del montículo, la cual estuvo compuesta por un gran relleno.

La construcción quedó como una especie de núcleo constructivo con rellenos intermedios horizontales de barro fuertemente compactados. Finalmente, la cuarta etapa consistió en la cobertura total del montículo, la cual no tuvo cambios en su apariencia.

monticulo-culebra-ciudad-guatemala-planos-mapa

(Foto: Edgar R. Ortega, José S. Suasnávar, Juan L. Velásquez y Julio A. Roldán)

Etapa colonial

Alrededor de 1776 con el cuarto y último traslado de la Nueva Guatemala de la Asunción, se inició la construcción del Acueducto de Pinula, con el objetivo de surtir de agua a los pobladores del Valle de la Ermita. Fue así que se utilizó el montículo para montar encima el acueducto, lo cual aumentó el valor cultural del mismo.

monticulo-culebra-ciudad-guatemala-acueducto-pinula-surtir-agua-valle-ermita-cuarto-traslado

Serie de montículos que se ven llegando al aeropuerto y después siguen en la entrada a Zona 13. (Foto: Maps)

Datos curiosos

  • Años después, en 1915 Batres Jáuregui hizo una descripción del montículo como tortuosa lomilla que parecía culebra caminando.
  • Para darle velocidad al agua que se transportaba por medio del acueducto, se necesitó hacer variantes de altura, sobre el nivel del montículo y el suelo. Esto con el fin de hacer diversos movimientos de dirección, para que el agua tomara la velocidad y cantidad necesaria para ser distribuida.
  • En todo el tramo, el Acueducto de Pinula está sobre el lomo del montículo y solamente donde se
    localizan las entradas de las calles están los arcos completos.
monticulo-culebra-ciudad-guatemala-agua

(Foto: Museo Miraflores)

¿Sabías que?

  • Los materiales de construcción fueron hechos de barro y arenas mezcladas, la cual era una técnica tradicional y característica de Kaminaljuyú y sus sitios periféricos.
  • El montículo tuvo distintas etapas constructivas con una evolución arquitectónica desde el Preclásico Medio, siendo su auge durante el Preclásico Tardío.
  • Tanto el acueducto como el montículo tienen aproximadamente 5 km de extensión.
  • Luis Luján Muñoz y Carlos Navarrete hicieron el primer reconocimiento arqueológico de
    aproximadamente 5 km de extensión que tiene el montículo, recopilando todos los datos y esclareciendo su origen prehispánico. Esto debido a que en un principio al montículo no se le consideró que tuviera origen prehispánico.
  • Existe un plano de 1606 realizado por Jácome López Corzo, en donde se plasma el Montículo La Culebra como una edificación hecha a mano, formando una serie de montículos alineados.
monticulo-culebra-ciudad-guatemala-edificación-pinula-construccion-historia-origen

(Foto: La taberna de Havok)

Referencias

  • (1986). Muñoz, L., Navarrete, C. El Gran Montículo de la Culebra en el Valle de Guatemala. UNAM. Recuperado el 1 de julio de 2020, de https://bit.ly/MonticuloLaCulebraGT
  • (1999). Martínez, G., Cabrera, T. El Montículo de la Culebra: Monumento fachada de la arqueología del Valle de Guatemala. Recuperado el 1 de julio de 2020, de https://bit.ly/MonticuloCulebraGT
  • (1996). Ortega, E., Suasnávar, J., Velásquez, J., Roldán, J. El Montículo La Culebra, Kaminaljuyú: Proyectos de rescate arqueológico. Recuperado el 1 de julio de 2020, de https://bit.ly/MonticuloCulebra
Historia destacada