Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX Claro
Guatemala.com TV

Historia del remo en Guatemala

whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

Historia del remo en Guatemala
El remo comenzó oficialmente en 1949. (Foto; Escuela Politécnica)

Te contamos los inicios y desarrollo del remo en Guatemala, un deporte que a lo largo de la historia ha cosechado numerosos logros para el país

El remo en Guatemala se fue desarrollando gracias a un grupo de deportistas que tuvieron la iniciativa de entrenarse en el Lago de Amatitlán. Desde ese entonces, el remo ha ido creciendo llegando a convertirse en uno de los deportes que más logros ha aportado al país. Te contamos su historia y sobre cómo llegó al país en el primer lustro del siglo XX.

(Foto: Federación Nacional de Remo y Canotaje)

Historia del remo en Guatemala

Se conoce que la primera regata de remo que se celebró en toda la historia fue en Inglaterra en 1716. En Guatemala, este deporte comenzó a practicarse en 1940 gracias a la iniciativa de los deportistas integrantes de All America Club, quienes crearon varios equipos de remo para entrenarse en el Lago de Amatitlán.

La mayoría de estos equipos estaban conformados por estudiantes. Entre ellos podemos mencionar a los universitarios de Odontología, Ciencias Políticas y Sociales, Medicina y de Derecho. A ellos se añaden los conjuntos de All America y Albatros. De esta manera, el remo quedó formalmente organizado para llevar a cabo competencias oficiales.

(Foto: Federación Nacional de Remo y Canotaje)

Primeras competencias de remo 

El Lago de Amatitlán siempre ha sido la casa del remo guatemalteco y desde 1941 alberga todas las regatas que se han disputado a lo largo de la historia. Una de las primeras competencias celebradas fue por motivo a la feria del Amatitlán, la cual contó con la presencia del presidente Jorge Ubico.

Participaron 7 equipos en embarcaciones para 8 remeros. Entre los primeros nombres de atletas que se registran en la historia podemos mencionar a José Cofiño Valladares, Carlos Cofiño, Carlos Aguirre, Roberto Berger, Baldomero Morales, Rafael Castañeda, Arturo Falla, Alfredo Saravia, Enrique Aguirre y Pablo Echeverria.

(Foto: Federación Nacional de Remo)

De 1945 a 1950 siguieron disputándose regatas y surgieron otros conjuntos como el de Ingeniería, Luz y Fuerzas, A y B de la Universidad de San Carlos. entre otros. Una de los primeros equipos que dominantes en el Campeonato Nacional fue el de la Facultad de Ingeniería de la USAC, que por 6 años consecutivos, entre 1946 y 1952, levantó el título. Además, fueron los primeros en obtener una victoria para Guatemala a nivel internacional al ganar una de las regatas que disputaron en Xochimilco, México, en 1962.

Otro equipo que  destacó en aquella época fue el de Tikal, que entre 1963 a 1969 fue digno rival de Ingeniería, al que en varios ocasiones le arrebató el título. También estuvieron presentes en el debut histórico del remo en el extranjero, en el que quedaron cuarto lugar.

(Foto; Escuela Politécnica)

Salto al plano internacional

A partir de 1980, el remo comenzó a conseguir resultados y participaciones históricas a nivel de selección nacional. Todo comenzó con la participación de dos representantes guatemaltecos en los Juegos Olímpicos de Moscú. Esta hazaña se repitió en la edición de Los Ángeles 1984. Posteriormente, el remo tomaría protagonismo en los eventos del ciclo olímpico.

Su debut fue en los denominados Juego de La Paz en 1986, en los que obtuvo 2 medallas. Un año después, para los Juegos Panamericanos de Indianápolis 1987 también aportó al medallero nacional. En 1988, se anunció la contratación del técnico argentino Juan Zanassi, quien acompañado de Sergio Guaglioanone, marcaron un importante cambio en la selección de remo.

(Foto: COG)

La primera medalla de oro de esta nueva generación la consiguieron en el Campeonato Nacional de México. En 1990 vivieron sus mejores años al ganar 3 oros y 1 bronce en Cuba. Además, obtuvieron un segundo lugar en el debut histórico en Europa, cuando participaron en la regata internacional de Gante, Bélgica. Para cerrar de la mejor manera ese año, aportaron 18 medallas para Guatemala en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de la Ciudad de México.

Entre 1991 y 1996 siguieron viniendo más medallas en los eventos del ciclo olímpico. También se tuvo la primera participación de una mujer guatemalteca en un Mundial de Remo por medio de Juliana Skaggs y la selección regresó a Bélgica para llevarse su primer oro histórico en Europa.

(Foto: Federación Nacional de Remo y Canotaje)

El remo en el Siglo XXI

El remo volvió tomar protagonismo entre 2003 y 2010 gracias a las diferentes medallas que ganaron para Guatemala en las ediciones de Santo Domingo y Mayagüez de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Actualmente, el remo sigue siendo un deporte que aporta de gran manera al medallero de Guatemala en los Juegos Centroamericanos, como lo demostraron en Managua 2017, cuando obtuvieron hasta 10 preseas.

En el 2018, este deporte volvió a subir al podio en una regata internacional en Europa gracias a la medalla de bronce obtenida por Jennieffer Zúñiga y Yulisa López en Eslovenia. También se tuvo la primera participación en unos Juegos Olímpicos de la Juventud gracias a la quetzalteca Marisleysis Cedeño.

(Foto: COGuatemalteco)

Remeros destacados en la historia

  • Herman García
  • Juan Guevara
  • Oscar Maeda
  • Edgar Nanne
  • Juliana Skaggs
  • Jennieffer Zúñiga
  • Yulisa López

(Foto: Juan Zanassi)

Datos curiosos

  • Es uno de los deportes que más medallas ha aportado a Guatemala en la historia de Juegos Centroamericanos y del Caribe. Se tiene un registro de más de 36 preseas.
  • Los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984 han sido las únicas dos ediciones en las que ha participado el remo guatemalteco. Edgar Nanne y Alberik De Suremain fueron los representantes en Alemania. Mientras que en Estados Unidos compitió solamente Edgar.
  • Edgar Nanne recibió el premio a mejor atleta de Guatemala de 1987, tras su gran participación en los Juegos Panamericanos de Indianápolis, Estados Unidos.
  • Juliana Skaggs fue la primera guatemalteca que participó en un Campeonato Mundial de Remo. Su debut se dio en 1994 en Múnich, Alemania, y logró ubicarse en el puesto 18 de 26 participantes.
  • Óscar Maeda es el atleta con el mejor resultado para Guatemala en un Campeonato Mundial. Fue en la edición del 2006, en Eton, Inglaterra, cuando el guatemalteco logró terminar en el octavo lugar.
  • En 2018, el remo guatemalteco hizo su debut en unos Juegos Olímpicos de la Juventud, gracias a la participación de Marisleysis Cedeño en Buenos Aires, Argentina.

(Foto: COGuatemalteco)

Palmarés de la selección nacional de remo

Eventos del ciclo olímpico

  • (1986) 2 medallas en los Juegos Centroamericanos de la Paz, en Guatemala
  • (1987) 1 medalla en los Juegos Panamericanos de Indianápolis, en Estados Unidos
  • (1990) 18 medallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de la Ciudad de México
  • (1991) 1 medalla en los Juegos Panamericanos de La Habana, en Cuba
  • (1993) 19 medallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ponce, en Puerto Rico
  • (1995) 1 medalla en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata, en Argentina
  • (2003)1 medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, República Dominicana
  • (2010) 7 medallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez, Puerto Rico
  • (2017) 10 medallas en los Juegos Centroamericanos de Managua, en Nicaragua
  • (2018) 1 medalla de bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe

(Foto: Federación Nacional de Remo y Canotaje)

Otros logros

Referencias

  • (s.f.). Sports Reference/Olympic Sports. Rowing at the 1980 Moskva Summer Games. Recuperado el 25 de marzo de 2020, de https://bit.ly/2Ux1aGJ
  • (s.f.). Sports Reference/Olympic Sports. Edgar Nanne. Recuperado el 25 de marzo de 2020, de https://bit.ly/2xC8fgn
  • (2012). Zanassi, J. Crónicas del Deporte en Guatemala. Consultado el 25 de marzo de 2020.
  • (2013). Lo mejor de Amatitlán. El Remo cumplió 75 años en Guatemala, se inició en el Lago de Amatitlán. Recuperado el 25 de marzo de 2020, de https://bit.ly/3dLVnoj

Historia destacada