Nuestros padrinos
Coca-Cola MAX Claro
Guatemala.com TV

Historia de la radio en Guatemala

Por: Karin Aroche | Actualizado el:
whatsapp facebook twitter linkedin

Compartir

historia-radio-guatemala-julio-caballeros-paz
Radioreceptor de onda larga que se instaló en la TGW y fue hecho por Julio Caballeros Paz. (Foto: Familia Caballeros Flores)

La historia de la radio en Guatemala fue un avance para las telecomunicaciones del país, aquí te contamos cuál fue la primera radio guatemalteca.

La radio en Guatemala ha sido uno de los formatos de difusión que aún siguen vigentes. Su historia se remonta a hace 90 años. ¡Conozcamos su interesante historia!

La radio en Guatemala

Los primeros radio-receptores

Todo comienza unos años después de 1922 cuando se fabricaron los primeros radio-receptores, de los cuales Guatemala empezó a construir algunos por motivo de afición. Esto debido a que en ese tiempo era muy reducido el número de los radio-receptores que venían al país.

Posteriormente, Enrique Gil construyó el primer aparato receptor, el cual tenía el tamaño de un piano. De igual modo, se hicieron otros aparatos similares en Amatitlán, Puerto Barrios, Totonicapán, Quetzaltenango y Guatemala (Julio Caballeros Paz).

historia-radio-guatemala-radioreceptores

(Foto ilustrativa: MowryJournal.com)

La primera radio en Guatemala

Según se sabe, Julio Caballeros Paz hizo varios experimentos con algunos motores. Esto le permitió hacer una prueba una noche cuando logró comunicarse telegráficamente con dos personas en Estados Unidos.

Posteriormente, implementó la fabricación de un micrófono con cápsulas telefónicas. Luego, hizo pruebas con un breve programa en el que Francisco Bonilla Ruano recitó poemas y Eduardo Barrios cantó algunas canciones populares.

historia-radio-guatemala-primera-emision-radial-tgw

En 1929 se hicieron las primeras pruebas de comunicación radial. (Foto: De Guate)

Fue así que en 1930 Caballeros Paz —considerado el pionero de la radiodifusión guatemalteca— fundó la primera radio en Guatemala. Esto con la autorización del presidente Lázaro Chacón quien el 15 de septiembre inauguró a la radio con las siglas TGW – Radio Nacional de Guatemala.

Posteriormente, la TGW fue llamada La Voz de Guatemala. Con esto, también fue posible el primer programa radial que se transmitió en el país. Las transmisiones se hicieron desde la sede de la Dirección General de Telégrafos y usando varias frecuencias en ondas larga y corta.

historia-radio-guatemala-julio-caballeros-paz-pionero-radiodifusion-guatemalteca

Julio Caballeros Paz. (Foto: Mario Madrid)

Poco después de 1944 el movimiento radial cobró mayor auge. Esto debido a que Juan José Arévalo Bermejo creía que la radio era un medio de comunicación educativo y formativo.

Así mismo, fue una plataforma de impulso y apoyo al arte nacional, por lo que se convirtió en el modelo ideal de la radiodifusión.

historia-radio-guatemala-apoyo-arte-nacional

(Foto FB: Raúl Villatoro Trejo)

Durante la época revolucionaria, se abrió el espectro del cuadrante al sector privado. Con esto, se permitió que se crearan nuevas emisoras como Radio Ciro’s, La Voz de las Américas, Nuevo Mundo, Continental, Radio 1210, Radio Mil, Panamericana.

Además, con esto también se expandió los límites de tipos comerciales, en las frecuencias AM y FM.Sin embargo, después de 1954 la radio adoptó una temática diferente por cuestiones políticas. Ante esto, el dominio radial era proveniente de Estados Unidos, por lo que la programación era importada.

historia-radio-guatemala-espectro-cuadrante-comerciales

(Foto: Eulixe)

Sobre la TGW

En los primeros meses de 1931 se logró que el volumen alcanzara los niveles adecuados y los pocos radioescuchas que tenían aparatos receptores de la RCA Víctor comenzaron a escuchar las transmisiones.

Esto permitió que se hiciera también el primer programa musical llamado Gran Concierto. Así mismo, el primer noticiero radial se llamó El Tiempo, el cual hacía emisiones diarias a partir del 18 de diciembre de 1930 y con esto se dio paso al radioperiodismo, con la dirección de José Quiñónez.

historia-radio-guatemala-tgw-radioperiodismo-programa-musical

(Foto: De Guate)

Significado de TGW

Alrededor de la década de de 1920 se constituyó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es el ente encargado de asignar códigos únicos para cada estación de radio en el mundo.

Por lo consiguiente, al territorio guatemalteco se le asignó el código TG. En sus comienzos, las siglas eran TGA porque funcionaba en la estación de radio-telegrafía. Posteriormente, se reemplazó con la W, que fue el distintivo que se le agregó.

historia-radio-guatemala-tgw-radio-nacional

(Foto: TGW)

Programación

En 1937, Miguel Ángel Asturias fundó el primer radio periódico del país llamado Diario del Aire, el cual se pasó por TGW. La incursión del Premio Nobel despertó grandes expectativas para los artistas nacionales como una ventana para promocionarse y socializar sus propuestas.

Esto le dio prestigio a la emisora y se caracterizó por su peculiar estilo de narrar noticias intercambiándolas con frases poéticas y filosóficas, y con algunas cuñas comerciales que dan origen a la publicidad en radio.

historia-radio-guatemala-miguel-angel-asturias

Miguel Ángel Asturias en su radioperiódico. (Foto: Timetoast)

Datos curiosos

  • En 1930 nació la Época de Oro de la canción guatemalteca y la radio incorporó las primeras obras de teatro que compiten con sus pares a nivel internacional.
  • Para la década de 1950 varios artistas alcanzaron renombre. Algunos de ellos fueron Paco Pérez y Gustavo Adolfo Palma, entre muchos más artistas.
  • La TGW fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 18 de mayo de 2012, por medio del acuerdo ministerial 459-2012.
  • Con la creación de la radio se dio origen al radioteatro nacional y radioteatro infantil en Guatemala.
  • El radioperiódico de Miguel Ángel Asturias tuvo dos emisiones, una matutina con noticias nacionales y la segunda era nocturna con noticias internacionales.

Referencias

  • (2016). Historia de la radio: orígenes de la radiodifusión en Guatemala. TGW. Recuperado el 29 de julio de 2020, de bit.ly/HistoriaRadioGT
  • (2008). Bol, M. La radio y su influencia en la conservación de los valores culturales de la población del municipio de Cobán, Alta Verapaz. USAC. Recuperado el 29 de julio de 2020, de bit.ly/RadioEnGuatemala
Historia destacada